cris

cris
Con Cristina.
Mostrando entradas con la etiqueta socialistas revolucionarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialistas revolucionarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2022

Al FMI se le opone un programa de Liberación Nacional, sin liberación, sin nación y sin programa.

Si uno sigue lo que aparece en los portales peronistas/progres de la internet o redes o lo que sea hay una opinión, fuerte, tal vez mayoritaria, que no quiere arreglar con el FMI. A partir de ese punto no es muy seguro lo que se plantea.

Puede ser que se trate de no pagar nada, pero nada de nada, mandarlos bien a cagar, lo que sería una especie de programa de liberación nacional pero sin programa, sin liberación y sin nación.

Es una gran corriente de opinión que no representa ninguna alternativa.

De parte de los 4 tipos de izquierda que quedamos, alguna cagada nos mandamos para que hayan aparecido, y en esa profusión, opiniones así.

No hay partidos políticos que avalen una movida así, si ese fuera el caso habría un programa más coherente.

Por momentos parece como que quieren que todo siga más o menos igual pero no pagarle al fondo.

Nos hacemos los boludos y listo, nadie se va a dar cuenta, se olvidaron de cobrarte, con el despelote de Ucrania nadie le va a dar bola a que un país, tirando a enorme, entre en default con el fondo.

Por un lado somos una cagadita, nadie nos da bola, por otro somos un país tan importante que nadie nos va a sancionar.

Sancionan a Rusia, un gigante en todo sentido, y los europeos se van a comer un tarifazo estilo Macri dentro de unos meses, o, quien sabe, ahora mismo pero a nosotros no.

Y si nos sancionan no va a pasar nada. Como a Venezuela más o menos.

Fíjense que tampoco queda claro que esa sea la propuesta. En realidad parece ser más bien renegociar porque todos sabemos que tipitos desconocidos que opinan en las redes pueden negociar mucho mejor que el gobierno peronista.

¿Soy yo o los opinólogos de las redes están boludeando? Los políticos que más o menos, parecen oponerse al acuerdo no entendí lo que proponen, ni siquiera, que yo sepa, están difundiendo información.

Si el problema es alguna clase de detalle técnico no se entiende porque no lo difunden.

Que yo sepa el único que quiso patear el tablero, hace 20 años de esto, fue Rodríguez Saa y sinceramente no creo que él mismo supiera bien lo que quería, en todo caso, los gobernadores le quitaron el apoyo y se tuvo que ir en una semana, o menos que eso, fue como cuando López Murphy fue ministro que tuvo un domingo y un feriado.

Entiendo que podrían haberse negociado mayores plazos y cosas por el estilo. Pero el sentido común me dice que son detalles técnicos que el gobierno peronista tenía que firmar de una buena vez, porque venían vencimientos y porque no dábamos más con la incertidumbre.

De parte de los movimientos sociales poco y nada, si me preguntan a mí es lógico, el ajuste le va a caer a la clase media, la jubilación mínima puede ser un poco peor pero sigue siendo de hambre, en cambio, las jubilaciones por encima de cierta cifra y que no son de privilegio, son el pato de la boda, lleven lo de las jubilaciones al terreno que ustedes quieran, la educación pública, los trabajadores en negro y hasta los dueños de boliches.

La idea de que la caída de la clase media afecta a los más pobres es posible que sea considerada por los dirigentes pero no por el grueso de los damnificados, es simétrica a la incomprensión, por decirlo de algún modo, de la clase media que no nota, no quiere notar, que el aumento de la pobreza los perjudica.

En síntesis los políticos no tienen respuesta y los movimientos sociales tampoco.

Cuando mandemos a cagar al fondo ¿Qué va a pasar cuando un montón de industrias se frenen? Cuando los pesos se vuelvan, más o menos, inconvertibles.

Cuando no puedas cambiar el auto, no haya repuestos para repararlo y no haya nafta en las estaciones de servicio.

¿Qué va a pasar cuando empiecen a faltar productos y te den un golpe institucional usando, por ejemplo, a la corte suprema?

Si pudieras bancarte el desabastecimiento y el golpe institucional entonces hacerle pito catalán al fondo sería una buena idea, no hay un consenso mayoritario en absoluto para hacer eso, ni siquiera dentro del peronismo.

Acá tengo que frenarme, en realidad para mandar a la mierda al fondo hay que dar un golpe de estado antes, necesitas barrer al grueso del poder judicial, al parlamento, a varias provincias y a una parte del peronismo.

Pero no, no se plantea darle una patada en el culo al fondo, no, se plantea otra clase de negociación, una donde les hagas juicios por la deuda de Macri ¿ante quién?

Repito ¿Qué tribunal, situado en dónde, le va a hacer juicio al fondo?

Fidel Castro era un pelotudo, la gente se cagó de hambre, los bloquearon y los bombardearon y lo único que tenía que hacer era ir al tribunal de la Haya o de Villa Soldati y mandar presos a los líderes yanquis.

Tenes un sindicato con 4 pibes, que ni siquiera están organizados, y queres salir a la calle, ir al paro por tiempo indefinido, tomar la empresa y hacer una cooperativa.

Estamos frente a una troskeada pero tamaño gigante.

Pero ni siquiera llega a ser, porque, por lo menos, los troskos tienen un partido, un grupito que los sigue y unos burócratas a tiempo completo que los dirigen.

Podrias hacer mierda al fondo si tuvieras un país independiente, tendrías un país independiente si tuvieras un partido, un nivel alto de organización y muchos, pero muchos, pibes en la calle.

Como no tenes nada de eso, te propones que Guzmán y Alberto te hagan el laburo.

Aparentemente ha nacido el trotskismo sin troskos.

Que dirá Altamira de todo esto.

lunes, 7 de octubre de 2013

La Pre salida del Pre parlamento. 1917 septiembre. Revolución Rusa 16

En el capítulo anterior el general, simpático anche golpista, Kornilov marchaba hacia Petrogrado para ayudar al gobierno provisional, muy provisional, a combatir a los bolcheviques, el gobierno de Kerensky estaba, en los hechos, disuelto con el ala liberal aliándose con los golpistas y el ala socialdemócrata buscando el pasaporte. Mientras los ministros buscaban rendirse sin desmedro del honor…justo en ese momento, alguien tocó la puerta… ¡cha-chan, cha-chan!


Sin que los ministros lo hubieran advertido en la habitación de al lado se encontraba reunido el "comité de lucha contra la contra-revolución" un organismo del soviet, esos eran los que tocaban la puerta. Es obvio que, si se trataba de llevar soldados y obreros a la batalla, era un caso para los leninistas. De modo que tuvieron que llamar a los bolcheviques. El pueblo revolucionario mostró sus músculos. El día 29 había largas colas en los barrios de Petrogrado para ofrecerse como voluntario para luchar contra el golpe. Por primera vez ingresan, al soviet, delegados de los cosacos. Para pedir tropas el comité de defensa tenía que pedirle permiso a la dirección del partido bolchevique. Una vez enterados los regimientos, los soviets y las fábricas armaron a sus tropas. Algunos tomaron el nombre de "comités de salvación pública" como habían hecho en la revolución francesa. Los marineros de Krondstadt volvieron a marchar sobre Petrogrado, les hacían firmar a los oficiales una declaración de apoyo a la revolución y si no firmaban...

El sindicato del ferrocarril organizó una oficina para cerrar el paso a las tropas golpistas que se dirigían a la ciudad. Esto último fue fatal, los empleados del ferrocarril eran indispensables para el transporte de tropas, una vez que estas estuvieron detenidas en alguna estación aparecieron, de la nada, el pueblo es invisible después de todo, agitadores que empezaron a comerles el coco a los soldados. Es más el ejército golpista padecía del síndrome de Mirtha Legrand quien, como seguro recuerdan, era espiada por su sirvientas kirchneristas, a estos les pasaba lo mismo cualquier empleado/obrero/soldado que necesitaran les hacía la contra. Aun si el ferrocarril los hubiera llevado a destino, se hubieran encontrado con soldados aguerridos y con no menos de 40000 guardias rojos, cuya eficacia en combate se verá más adelante pero que sobraban para aplastar a los cosacos de Kornilov. A los salvajes los fueron a ver los propios dirigentes de las tribus musulmanas que estaban de congreso en Petrogrado. Detuvieron a sus oficiales y desplegaron banderas rojas que decían: "Tierra y Libertad" por lo que, tal vez, no eran tan salvajes ¿Ha visto? El día 31 de agosto el comandante de los salvajes se pegó un tiro en la cabeza.

A los 2000 hombres que tenía Kornilov para desatar el caos en la ciudad todavía los están buscando. En mi opinión son los verdaderos héroes de la revolución: le cagaron la guita, mucha guita, a los golpistas y después se fueron a vivir a la Costa Azul o a Río de Janeiro, vaya uno a saber. Hubo casos en que los conspiradores no pudieron cumplir su misión de salvar a la madre Rusia por encontrarse completamente borrachos. Son cosas que pasan. El propio Kornilov se pasó las horas decisivas de su golpe de estado sin salir de su cuartel. Dicen que tenía el pechito inflamado.

En los frentes ni siquiera hubo intentos de apoyar a los golpistas. Solamente en el sur pero fue desmontado a las pocas horas. No era que no hubiera en el ejército tipos decididos a dar el golpe, era que se encontraban aislados y que no tenían ya mando de tropa para luchar, de modo que tuvieron que ver el partido por televisión por así decirlo. Además el apoyo de organizaciones de oligarcas, de personeros de los ingleses y franceses y del "periodismo independiente", a la hora de los mangos es menos importante de lo que parece.

La pregunta del millón y que nos lleva de nuevo al primer artículo sobre Rusia es... ¿Dónde carajo estaban los cosacos? Para empezar había dos clases de cosacos, los de la retaguardia y los del frente. Los cosacos vivían en la cuenca del Río Don y en los alrededores. En promedio disponían de 5 veces la tierra que tenía un campesino común. Había entre los cosacos no pocos campesinos acomodados e incluso terratenientes, mezclados con los que se cagaban de hambre. Los cosacos del frente tenían otra experiencia, habían visto como el ejército del Zar, y el Zar de paso, se habían ido a la mierda y estaban en posición expectante. Si bien Kornilov era cosaco no encontró apoyo entre los del Don y, menos todavía entre los del frente.

Los días posteriores a la derrota del golpe de estado son el último momento en que una "coalición socialista" es posible. Lenin escribe sobre los compromisos y les ofrece a los mencheviques SR-istas formar un gobierno sin los liberales y con los bolcheviques como "oposición desde adentro" y recurrir al soviet como un parlamento pluripartidista. Esta invitación es rechazada como una treta demoníaca por los partidos de la centro izquierda. Estos partidos son responsables por la guerra civil de un modo parecido a la democracia cristiana en Chile, participe y cómplice del golpe pinochetista.

El día 31 de agosto los bolcheviques obtienen mayoría en el soviet de Petrogrado. El 1º de septiembre Kornilov es detenido. Es trasladado a Bykhov un monasterio cercano al cuartel general ruso. Ahí van a parar otros conjurados. Reciben trato de reyes y, mientras, van armando al futuro ejército blanco que va a sembrar el terror en los años venideros. También el gobierno de Kerensky organizó un "juicio" a los golpistas. Dice Trotsky que los días y semanas después del golpe fallido señala el momento en que los soldados veteranos, los suboficiales, los artilleros y otros combatientes se unen a la revolución. Todos los regimientos están con los rojos. El día 4 Trotsky es puesto en libertad. El día 8 la flota del báltico iza las banderas de combate exige: "armisticio inmediato, entrega de la tierra a los comités campesinos y control obrero de la producción".

Se vota en Moscú los bolches pasan de 75 mil a 198 mil votos y obtienen más del 50%. El partido de Lenin es como los Beatles a los que la gente adora aun antes de haberlos escuchado. Los oradores leninistas recorren el frente y son recibidos en triunfo. El principal líder bolchevique en Petrogrado en aquel momento es Trotzky, había ingresado al partido en julio junto a un grupo de "mencheviques decepcionados" casi todos ocuparon un lugar importante en los primeros años de la revolución y después terminaron frente al pelotón de fusilamiento. El día 9 de septiembre el soviet vuelve a votar sobre el gobierno provisional, los mencheviques y SR-istas no se habían quedado conformes con la primera votación que les había resultado en contra, en la nueva votación Trotzky les preguntó si Kerensky aun formaba parte de la dirigencia del soviet. Para ese momento hablaba en un teatro todas las noches. Desgraciadamente no tenemos información si junto con Trotzky se presentaban vedettes. En Petrogrado mucha de la gente que les quedaba a los mencheviques se pasa a los leninistas. Además el comité ejecutivo del soviet pierde muchas de sus prerrogativas y se debilita. Mientras, en el interior, los soviets adquieren, de a poco y con avances y retrocesos, las características de un gobierno. Racionan la comida, nacionalizan medios de transporte, administran justicia y recuperan las fábricas abandonadas.

Después del intento de golpe podría haber pasado que el gobierno de Kerensky saliera fortalecido pero la política vacilante y el grado de "infiltración" que los golpistas tenían en el gobierno hicieron que Kerensky no pudiera despegarse del todo de los golpistas y terminara por ser atacado por sus propios aliados. Sin embargo la rabia contra Kerensky, me viene a la mente la furia de los radicales cuando Alfonsin los obligó a votar por la "obediencia debida", amainó más o menos rápido. El día 30 Savinkov fue expulsado del partido de los SR. El día 31 de agosto Kerensky volvió a formar un gobierno con los liberales, caiga quien caiga. Se trataba, ni más ni menos, que del "Directorio". El directorio no era exactamente una dictadura sino una especie de paso previo. Kerensky desplazó a Chernov que era tenido como izquierdista y volvió a llamar a un tal Alexeiev un general zarista puro. Vamos a mencionar a un pobre tipo, más o menos razonable, llamado Verjovski. A este Verjovski lo habían puesto de jefe del ejército, empezó por rechazar un programa de "saneamiento" que había impulsado Kornilov. El gobierno de Kerensky, créase o no, decidió pedirle a Trotzky que los ayudara a apaciguar a los marinos del Báltico.

Para el día 14 de septiembre se reunió la "conferencia democrática", tenía dos ideas-eje: primero limitar con alguna clase de parlamento el poder del Kerensky, digamos que una idea de izquierda. Segundo: poner freno al avance de los soviets cuya congreso se estaba acercando, los mencheviques-SR preveían que el congreso sería un aspirante al poder. Una idea de derecha. Podría haber funcionado si hubiera habido una representación más democrática, es decir más soviets, y menos manijeo de organizaciones que solo representaban un grupito como la "mesa de enlace", no se llamaba así pero era la mesa de enlace, o grupos que directamente no representaban a nadie.

1200 delegados comenzaron la sesión. Cuando entró Kerensky dos grupos de delegados se negaron a saludarlo unos eran, obviamente, los bolcheviques y los otros los partidarios del golpista Kornilov. Pero lo peor fue cuando los ministros tuvieron que explicar que era lo que habían estado haciendo. Medidas económicas, ninguna. Negociaciones de Paz, ninguna. Lo que en un país fundido y en guerra significaba nada de nada. Los políticos mencheviques fulminaron a Kerensky con sus críticas pero tampoco de ahí salió nada. Muchos oradores en tono de burla incitaban a los bolcheviques a que se hicieran cargo del poder, todos estaban convencidos de que no lo harían. Los leninistas simplemente aludieron al próximo congreso de los soviets. También recordaron el artículo que el diario donde Miliukov, el jefe de los liberales, llamaba a apoyar el golpe de estado de Kornilov y que había sido censurado a último momento. Sin embargo la centro izquierda estaba empeñada en hacer una coalición con estos tipos. El representante de los, siempre presentes, marinos del Báltico se declararon en contra de la coalición y los amenazó con los cañones de la flota, en octubre van a ver que era cierto. La conferencia estaba armada de tal modo que predominaban los soviets más atrasados de las provincias mientras los soviets radicalizados de Petrogrado, Moscú y las regiones industriales tenían menos representación por eso vacilaba entre la propuesta de los bolcheviques que era un gobierno soviético de los partidos socialistas y la coalición de siempre con los liberales. Para hacerla completa, muchos votaron en contra de ambas cosas al punto que ninguna resolución fue aprobada. Se volvió a votar, esta vez en una "mesa chica" y otra vez hubo mayoría en contra de la coalición. Pero Kerensky se niega a ser parte de un gobierno "unicolor" de socialistas. De modo que, pasando por encima de la conferencia, se arma el gobierno con el imprescindible Kerensky al frente y la coalición con los liberales. La última coalición.

Por último la conferencia armó un parlamento a dedo para gobernar hasta la asamblea constituyente. La presencia o no de los bolcheviques resultó en un gran debate. Uno en el que suele perder el tiempo la izquierda. En lo personal suscribo la idea de que siempre tenes que presentarte y si sos un grupito conseguite aliados que, dentro de lo posible, no sean ni Pino, ni los socialistas de Binner. Pero era absurdo para los bolcheviques que ya controlaban medio país permanecer en ese falso parlamento que ni siquiera formalmente era representativo. El 20 de septiembre los bolcheviques lo discutieron y la "línea dura" (Trotzky, Svedlov, Stalin) perdió contra los blandos (Kamenev, Rykov, Riazanov). Ojo con estos últimos porque van a terminar aliados con Trotzky en la década del 30. El día 22 los bolcheviques se prenden en la farsa. El día 23 Lenin, escondido en una cueva, pide que se dejen de joder con el preparlamento. Lo que había pasado era que los bolches habían invitado a los mencheviques y SR-istas a formar un gobierno socialista de los soviets pero fueron rechazados. La idea de gobernar sin la burguesía les daba pánico. Y, oh! herejía ideológica y traición al proletariado, tenían algo de razón. El problema era que el gobierno de la "centro-izquierda" aliado a los liberales era algo parecido a los gobiernos de tecnócratas y/o liberales que la UE ofrece a los griegos, españoles y otros perdedores. Un gobierno a la medida de los representantes del imperialismo y no a la medida del pueblo de Rusia. De hecho el destino de la nación rusa lo decidían tipos que eran embajadores o representantes semioficiales de los ingleses y franceses. La alineación absoluta de los partidos menchevique y SR a los imperialistas resultó una sorpresa incluso para los bolcheviques. Es como cuando nosotros constatamos que los diputados radicales toman órdenes de Clarín.

Artículos anteriores:
1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos..
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
9.la revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
15.El golpe de estado

Sigue esta apología del terror, el abuso, la miseria humana, el vodka ruso y las minifaldas.

Algunas opiniones al pasar:
La única dirigente política de nivel del país es la Shegua.
Lo que es la propaganda abrumadora en la que vivimos sumergidos, todos creen que Vudú esta procesado pero no es cierto el que esta procesado, y hasta las manos, es Mauricio ¿Viste?
Leí por ahí que Venecia está llena de argentinos, ahora si que creo que se hunde, es uno de los lugares de turismo más caros del mundo pero parece que se ha convertido en refugio de los que escapan de la diktadura.
El PO sacó más del 20% de los votos en Salta, me muero de ganas de ver un gobierno revolucionario en acción aunque algo me dice que a los salteños no les va a causar tanta gracia, no se, digamos que es un presentimiento.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Llega el golpe de estado que va a salvar a Rusia. 1917 Agosto. Revolución Rusa 15. (Incluye imágenes no aptas de la Shegua ¡En calzas!)

¿Qué pasa cuando el gobierno de derecha es jaqueado por un golpe de estado? ¿Cómo hacer para aparecer oponiéndose al golpe y, al mismo tiempo, dejarlo pasar? Hay un campo gris donde el golpeado y el golpista son una misma cosa.


Ya a principios de julio el jefe del frente suroccidental era Kornilov, había ordenado ejecutar a los soldados que se batieran en retirada. Sin embargo en la reunión del estado mayor del día 16 un tal Klembovski dice que la pena de muerte no tiene sentido puesto que habría que fusilar divisiones enteras. Y que si hubiera que hacer consejos de guerra para juzgar a los soldados habría que mandar la mitad del ejército a siberia.

El día 18 de julio, a causa de la ofensiva fallida pero más a la insistencia de la derecha, Brusilov es destituido. Kornilov lo reemplaza, hijo de un soldado cosaco y mestizo, en 1915 había sido capturado por los austriacos. En 1916 escapó del arresto disfrazado de soldado austriaco. A partir de entonces, los oficiales rusos normalmente no tenían mucho heroísmo para mostrar, Kornilov es bancado por políticos que están a la derecha de los Cadetes, lo que no es poco.

La verdad de las hazañas de Kornilov es la siguiente: el general cosaco comandaba una división, debido a que no planificó la retirada como era debido la división fue aniquilada. Intentó escapar pero se perdió y tuvo que entregarse a los austriacos. Había sido comandante de la región de Petrogrado durante los despelotes de abril. Detrás de Kornilov (No confundir con Courtney Love!) están los "hombres de negocios", los terratenientes, los antiguos oficiales y el "centro republicano" una organización golpista semi secreta. La patria en suma. Kornilov era otro que había leído la biografía de Napoleón y que se creía elegido para cumplir ese papel.

El que le escribía los discursos era Savinkov un aventurero, que ya habíamos visto anteriormente, este figurón quedó como ministro de guerra. El tipo era un aventurero muy audaz y muy ilustrado. No se que esperan para hacer una buena película con él. Además era el poder en las sombras que hacia bailar a Kerensky. Savinkov confirma lo que escuche en algún lado: que todo terrorista es un policía. La recíproca también puede ser cierta.

A partir del día 3 de agosto se impuso la ley marcial, la pena de muerte, la militarización del ferrocarril y la prohibición de las huelgas. En estos casos uno sospecha que se intenta impedir un golpe poniendo en práctica el programa de los golpistas. Lo hicieron en una república del sur cuando impusieron un plan de ajuste instantáneo llamado "Rodrigazo".

Para el 8 de agosto los servicios ingleses tenían la precisa del golpe que se preparaba.

El 10 de agosto Kornilov hizo una "visita sorpresa" a la sede del gobierno, el "Palacio de Invierno", si. Llevaba, el general, su propia custodia con ametralladoras seguramente para reforzar sus argumentos en la discusión.

Al día siguiente Kornilov envió a sus tropas de la "División Salvaje", llamada así por ser miembros de etnias del Caúcaso y porque mataban a todo el que podían, a una región donde estuvieran al alcance de Petrogrado. Es entendible que, para algunos historiadores liberales, los movimientos de Kornilov fueran "enigmáticos". El general decía que en modo alguno él intentaba darle palo al gobierno provisional sino solamente "protegerlo de los bolcheviques" aunque Kerensky no quisiera.

Años después, cuando los bolcheviques festejaron otro aniversario de la revolución, Kerensky era el personaje cómico. Como ese tipo grandote, y muy barbudo, que perseguía a Chaplin en las películas. Los que lo conocían decían de él que era "estúpido, bufón y charlatán". Al principio de la revolución, en febrero, Kerensky había enamorado a todo el país. Liberal pero radicalizado, diputado del partido "obrero" Trudovique, SR-ista indefinidamente de izquierda. Resumía toda la inocencia del comienzo de la revolución. Se andaba paseando por los frentes de batalla y los buques de guerra llenos de soldados hambrientos y desesperados por la derrota, por la muerte y por la miseria en general y Kerensky se secaba el sudor con un pañuelito de seda.

Por aquel entonces Kerensky estaba cómodamente instalado en el Palacio del Zar y dormía en la cama de NIcolas II. Cada día que pasaba la presión de la derecha aumentaba. Kerensky sobrevivía amenazando al soviet con los golpistas y a los golpistas con el soviet. Para el día 12 de agosto decidió convocar a una especie de "congreso" de toda rusia con organizaciones desde el soviet proletario hasta la bolsa de valores. Como ya la cosa pintaba mal en Petrogrado decidieron hacer la reunión en Moscú donde se suponía que los bolcheviques eran débiles o incluso inexistentes. A los bolcheviques que eran delegados se les prohibió ir mientras organizaciones poco creíbles de cosacos y aristócratas estaban sobre representadas. Después de una voltereta de la historia estamos otra vez en el sistema electoral del Zar.

Lo que pasó fue que los bolcheviques, esos rencorosos, decidieron llamar a una huelga general. Resultó que los muchachos del pelado tenían al grueso de la clase obrera de su lado aunque eso aun no se había reflejado en el soviet, en parte por las maniobras de la izquierda moderada que no es nada moderada a la hora de aparatear y hacer algún que otro fraude. Además en un montón de soviets no había habido renovación.

Los bolcheviques pararon Moscú por completo. No había tranvías, ni cafés, ni teatros y ni siquiera la cafetería del "congreso" funcionaba. Además las huelgas se extendieron por todo el país.

La conferencia había sido pensada para demostrar y reforzar el poder de Kerensky, él debía ser el dueño, ser aplaudido y ocupar el rol principal. Le salió mal. Kornilov entró en Moscú triunfante escoltado por sus musulmanes vestidos con capas rojas, como superman!, los comerciantes y agrogarcas y ricachones diversos se ponían de rodillas delante del salvador de la patria. Lástima que no estaba TN para transmitirlo en directo.

El general fue saludado en la conferencia como un salvador por los que estaban a la derecha ¿Quiénes fueron los únicos apostatas que no se levantaron para saludar al Jefe del ejército? Los soldados.

Kornilov, ¿les suena de algún lado?, leyó su discurso en un papelito. Kerensky, medio loco de celos, terminó su propio discurso balbuceando incoherencias. Pero no teman porque ese no es el final de las aventuras de Kerensky.

"Capitulación en lo que se refiere a la "democratización del Ejército", acompañada de la retirada de Guchkov; capitulación en la cuestión de la política exterior "zimmerwaldiana", acompañada de la retirada del ministro de Estado (Miliukov); capitulación ante las exigencias utópicas de la clase obrera, acompañada de la retirada del ministro de Comercio y de la Industria, Konovalov; capitulación ante las exigencias extremas de las nacionalidades, acompañada de la retirada de los demás kadetes. La quinta capitulación, ante las tendencias expropiadoras de las masas en la cuestión agraria... provocó la retirada del primer presidente del gobierno provisional, príncipe Lvov." Discurso de Miliukov, Partido Cadete, Liberal, en el conferencia de Moscú.

Mientras en la conferencia todos se saludaban, Kornilov preparaba más tropas para mandarlas a Petrogrado y las organizaciones de izquierda de Moscú (mencheviques, SR-istas y bolches) preparaban un comité revolucionario secreto. Es así, los partidos de la izquierda moderada jugaban a dos puntas. Pero una vez que los planes, al menos los planes inmediatos, para el golpe de estado quedaron suspendidos los partidos menchevique y SR-ista volvieron a cortar relaciones con sus primos maleducados los bolcheviques.

Las clases altas reaccionaron con la clarividencia de siempre, vendían sus propiedades por dos mangos y se gastaban la guita en juergas, otros armaban grupos de choque para golpear a los bolches, a los judíos y a periodistas sospechosos.

El día 21 de agosto los alemanes tomaron Riga. Los diarios del "periodismo independiente" iniciaron una campaña furiosa contra los soldados. Pero justamente el ejército que defendía Riga y que estaba muy politizado, luchó con coraje. Los míticos tiradores letones, anticipando las hazañas de la guerra civil, avanzaron con sus banderas rojas. Sin saberlo, ya defendían al país de octubre.

Sin embargo faltaba todo tipo de pertrechos y los bolcheviques, esos deslenguados, decían que Riga había sido entregada a propósito.

A los generales golpistas les venía sospechosamente bien la caída de la ciudad. Kornilov ordenó fusilar a algunos soldados para complacer al diario Clarín. En ese momento, Kerensky que no se perdía ninguna también se sumó a la campaña. Para esos días Ucrania y Finlandia estaban nombrando sus propios gobiernos independientes. Kerensky confesó después que, ya desde junio, se "conversaba informalmente" sobre el golpe de estado y la implantación de una dictadura bajo el nombre de "Directorio". Era una dictadura pero de varios como la querida y nunca olvidada "Junta Militar" en el directorio había lugar para Kerensky, Kornilov y hasta el ex terrorista revolucionario Savinkov.

Una de las dudas que tortura a los historiadores liberales es la complicidad o no de Kerensky en el complot golpista que se avecina. No solamente quería Kerensky borrar del mapa a sus odiados enemigos por izquierda, los bolcheviques, sino también cargarse a los líderes mencheviques que conducían el Soviet e incluso a sus propios camaradas de partido que le reclamaban que le soltase la mano a sus amigos golpistas.

El 20 agosto los bolcheviques consiguieron más del 30% de los votos en la elección al parlamento municipal de Petrogrado. El 22 de agosto Kerensky requirió formalmente a la caballería que ocupe la ciudad. El día 25 el diarito bolchevique "Proletary" fue suspendido. El plan era simple: concentrar a la caballería en Petrogrado, declarar el estado de guerra y proclamar los decretos que se esperaba llevarían a los bolcheviques a la rebelión.

En esta parte del mundo ese tipo de golpe de estado, dado por un gobierno supuestamente democrático, lleva el nombre de "golpe a la Bordaberry" por un tipo electo en el 71 en uruguay y que en el 73 cerró el parlamento, las organizaciones sociales, los partidos políticos, suprimió las libertades civiles y se proclamó virtual dictador.

El 26 el gobierno duplicó el precio del trigo. Una medida impopular pero que era reclamada por los agrogarcas. A principios de agosto ya había 4 divisiones de caballería en los alrededores de Petrogrado. Entre ellas la "división salvaje" que no hablaba ruso. Además de las divisiones había, eso decían, alrededor de 2000 hombre armados en la ciudad que esperaban simplemente la orden para sumarse al golpe. Los aliados enviaban telegramas apoyando a los golpistas.

El jefe de las tropas cosacas y demás era un tal Krimov, al parecer una garantía de que el soviet, los bolcheviques y los boludos que anduvieran por las calles iban a ser cortados en pedazos. La asonada militar tenía fecha: el 27 de agosto, justo medio año después de la segunda revolución. Parte del plan de los golpistas era armar una provocación para justificar el golpe. De ese modo pusieron guita y a "expertos" a tramar una presunta insurrección bolchevista. El ministro de guerra Savinkov anunciaba que la sublevación bolchevique estaba al caer. Incluso se mencionaba a Trotsky como inspirador, siendo que el nuevo bolchevique estuvo preso hasta el día 4 de septiembre cuando el golpe de estado de Kornilov ya había fracasado.

Los golpistas ante la cautela de los bolches y su gente decidieron iniciar una sublevación por su cuenta y que debía parecer como armada por los zurditos. El día 26 de agosto parecía que el complot ya había tenido éxito. En ese momento Kerensky empezó a darse cuenta de que se lo estaban llevando puesto. El día 27 en una conferencia de prensa, Savinkov decía que le tenían plena confianza a Kornilov. Ese mismo día el gobierno provisional le pidió la renuncia al bueno de Kornilov.

El general contesta que son todos espías alemanes y que "prefiere morir en la lucha". En realidad el gobierno que despoja al general golpista ya no existía, los ministros ya habían dimitido. El día 28 de madrugada hubo un principio de reconciliación que terminó en la nada, ya era tarde. Ese mismo día las acciones rusas en la bolsa de valores subieron un montón. Los jefes de los ejércitos rusos estaban con el golpe. Los líderes del Soviet adquirieron sus pasaportes.

Los ejércitos de Kornilov marchaban hacia Petrogrado. En la madrugada del 29 se encontraban a 30 km de la ciudad. Kerensky organizó, han pasado casi 100 años y todavía nadie sabe para que, una reunión de ministros. Los, ahora, ex ministros volvieron a discutir el Directorio, dentro del plan para rendirse lo menos vergonzosamente posible.

Entonces, cuando todo estaba perdido, alguien tocó la puerta...

Artículos anteriores:
1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos..
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
9.la revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
Donde, desgraciadamente, se imponen las pasiones brutales de las masas ignorantes frente a las dulzuras de la civilización.

Hay que leer siempre, un poco, de lo que dicen los loquitos, la Sra. Argumedo, por ejemplo, dice que hay que hacerle pito catalán a la deuda externa por medio de un misterioso proceso de diferenciación de la deuda “legítima” de la “ilegítima” y, en el mismo párrafo, exige que le vendan a los desahuciados de la clase media los dólares que tanto necesitan. La utopía tilinga, la patria socialista pero con dólares ¿No es una dulzura?

Justo ahora, cuando la situación en Siria parecía haberse estabilizado, cuando la recesión europea estaba cediendo, cuando la megaemisión norteamericana iba menguando, cuando los problemas ecológicos chinos se acercaban a un mayor equilibrio, justo ahora la situación argentina ha dado un vuelco terrible que ha ocasionado el recrudecimiento de las guerras en medio oriente y una ola de suicidios en Wall Street.

Si, justo ahora, la Shegua, en un trágico guiño del destino, se nos ha aparecido… en calzas. Para colmo los muchachos del barrio opinan que tiene todo en su lugar, la muy Shegua.

sábado, 31 de agosto de 2013

La primera tentativa. 1917 Julio. Revolución Rusa 14.

O de cómo los gobernantes legítimamente electos son tomados por el cogote y cagados a palos por sus propios electores. Tomá el poder, hijo de puta, puesto que te lo estamos dando.
En imagen: las Marineritas!


Hemos llegado a julio. El gobierno emite unos billetes truchos conocidos como "kerenskys", muchos años después en una república del sur se llamaron "australes". Las fábricas se iban cerrando, la producción iba reduciéndose. El gobierno promete ahora la "asamblea constituyente" para el 17 de septiembre. Una eternidad. La guerra sigue. Petrogrado está ocupado por más de 250 mil soldados. El mítico barrio reo de Vyborg es el asiento del regimiento de ametralladoras, el gobierno quiere enviar a regimientos, que ya están con los bolcheviques, al frente.

Uno a uno los regimientos votaban por terminar con el gobierno provisional. En las mesas de la burguesía se dice que Petrogrado esta "infestado" de zurdos y que bien se lo podrían dejar a los alemanes. Por lo demás hay inflación galopante, falta el pan y los campesinos, vestidos con uniforme, saben que se acerca la época de la siembra. Mientras los soldados discuten la insurrección Lenin se va a Finlandia de vacaciones.

La verdad es que esta vez el control de los soldados se les ha ido de las manos a los bolcheviques. El día 2 de julio algunos regimientos que parten hacia el frente son despedidos con consignas que reclaman "Todo el poder a los soviets". Los soldados eligen esa noche un Comité Revolucionario Provisional que envía emisarios a las otras guarniciones y a las fábricas. La calle estaba llena de rumores sobre la dimisión de los ministros liberales. No faltaban los que creían que era la primera señal de un golpe de estado. El aire estaba caliente como en una erupción volcánica, por extraño que parezca los bolcheviques tenían que frenar a los soldados que querían sacar al gobierno a la mierda ahí mismo.

El día 3 a la tarde las calles están repletas de gente como en Febrero pero ahora los señores de traje, los oficiales, los estudiantes y las señoras finas están ausentes. Son todos negros. En lugar de llevar unos cartelitos y banderines los soldados desfilan con sus armas. Y también muchos obreros que pertenecen a la guardia roja. Van hacia la sede del gobierno en el palacio Tauride. En un anticipo de la guerra civil los demostrantes pelean batallas callejeras contra milicos varios, policías y fuerzas de choque derechistas. A las 8 de la noche todavía es de día en Petrogrado. Los demostrantes están frente a la sede del gobierno. No podían haber llegado más a tiempo: en ese momento el ejecutivo del soviet discute la formación de un nuevo gobierno. Afuera los manifestantes piden el arresto de los jefes del soviet a quienes ven como traidores. Algunos soldados penetran en el palacio pero no se atreven a detener a nadie. Todavía no es Octubre y la multitud se dispersa. En ese mismo momento los bolcheviques están reunidos, la sede de estos zurdos irredentos está en la mansión de una tal Kshesinskaya, una supuesta bailarina que en realidad bailaba, si, pero en la cama del Zar. El grueso de la militancia esta con los manifestantes, donde iban a estar sino, pero la dirección ya tiene preparada una nota, escrita por Kamenev y Zinoviev, llamando a la calma. Sabiendo que no solamente una multitud se ha movilizado sino que hay más fuerzas, los marineros de Kronstadt por ejemplo, que están en camino, los bolches deciden acompañar el movimiento.

El día 4 amaneció nublado. Los marineros de Krondstadt desembarcaron, por supuesto que armados, pero acompañados por orquesta y sus marineritas. Bien por ellos. Lenin había tenido tiempo de volver desde Finlandia y dio un breve discurso a la multitud, es el último discurso público del peladín hasta Octubre. Por aquellos días los bolcheviques han triunfado en la sección obrera del soviet y tienen algo así como 2/3 de los votos. La calle fina de Petrogrado, la avenida alvear o la antigua calle florida o algo así, se llamaba perspectiva Nevsky, ahí la gente como uno, horrorizada, pudo ver marchar a las hordas bolcheviques rumbo al palacio Tauride. En el palacio los jefes del soviet están completamente indefensos. A las 5 de la tarde empezó a llover a cántaros, una parte de la masa se dispersó pero muchos de los más combativos empezaron a dispararle al edificio exigiendo ver a los socialistas del soviet. Desde el palacio mandaron a Chernov un socialista revolucionario del Caúcaso que era identificado como de izquierda. Los soldados lo tomaron prisionero y ya se lo estaban llevando para fusilarlo cuando apareció Trotsky, por aquel entonces muy conocido en la ciudad, y les hizo el verso a los muchachos para que largaran al ministro. Después van a ver que no fue tan buena idea soltar al tal Chernov. A las 6 de la tarde llega un regimiento rezagado, como parece que nadie les puede explicar para que carajo están ahí terminan montando guardia para los directivos del soviet. Al caer la noche los únicos que recorren la ciudad vacía son los marineros, unos 2 mil de ellos toman la famosa fortaleza de Pedro y Pablo, que probablemente no eran los picapiedra, Stalin se ocupa de negociar la retirada. Desde un comienzo el soviet menchevique-SRista señaló las manifestaciones como una insurrección mientras los insurrectos intentaban darle el poder al propio soviet. A la madrugada aparecen tropas leales al gobierno. Son regimientos que se habían declarado neutrales y a los que los tipos del soviet reformista les mostraron presuntos documentos que señalan a Lenin y a los suyos como agentes alemanes. El mundo no ha cambiado nada, propaganda que, los 4 que al parecer estamos vacunados, tomamos por una boludez se convierte en un arma terrible. Pero eso si, por un tiempo. Solamente por un tiempo.

Unas horas después, para el día 5, la tendencia ha cambiado, ahora los diarios de la derecha reclaman la cabeza del pelado y la proscripción lisa y llana de los bolcheviques. La campaña tiene un fuerte componente antisemita, era lo menos que se podía esperar. La sede del diarito de los bolcheviques, el Pravda, es asaltada y las máquinas destrozadas. Martov dijo que estábamos asistiendo a escenas típicas del comienzo de la contrarrevolución. El día 6 el cuartel general de los bolches, la mansión de la bailarina, es asaltado por un pequeño ejército con 8 blindados y artillería, los bolcheviques se rinden sin tirar un solo tiro. Ese mismo día el ministro de justicia expide la orden de arresto para Lenin y los otros 11 apóstoles. Acusados de alta traición. La imprenta de los bolcheviques había sido pagada con donaciones de los obreros de Petrogrado.

Es sintomático que la masa, la vanguardia armada, viniera para exigir al soviet la toma del poder. La situación es tal que, para los obreros y soldados, la única salida razonable a sus demandas es esa. Pero el soviet, todavía en manos de la izquierda reformista se niega de plano. Y no hay manera de obligar a tomar el poder a alguien que no quiere. El análisis es interesante, en las "jornadas de julio" la vanguardia del proletariado asaltó a su manera el poder. Sin el partido, aun con decenas de miles de soldados y sin oposición solamente llegó a golpear la puerta.

Los bolcheviques recibieron una señal de alarma, la vanguardia estaba cada vez más impaciente en Petrogrado mientras en el interior del país hay muchos soviets donde los muchachos de Lenin son una ínfima minoría o directamente no existen. En julio existió la posibilidad de que Petrogrado se convirtiera en la comuna de Paris.

Rusia se sume más y más en el clima de la contrarrevolución. Los cosacos muertos en los enfrentamientos del 3-4 de julio fueron enterrados con la pompa de otra época. Los diarios están llenos de propaganda que exige el fin del soviet y la horca para los bolcheviques. La cantidad de movilizados durante las jornadas de julio es objeto de discusión. Lo que nadie discute es la magnitud insólita de la movilización y su carácter combativo. Muchos años después de julio de 1917 todavía se discute la posibilidad de que fuera o no un intento de golpe de estado.

En el palacio Tauride se cruzan los representantes legales electos del soviet con los mismos soldados y obreros que los votaron. Los manifestantes exigen que tomen el poder pero los miembros del soviet conciliador ven en eso una argucia de los bolcheviques. Si la revolución hubiese llegado 4 meses antes la historia del futuro no hubiese sido la misma. La producción y el abastecimiento no hubiesen estado en tan malas condiciones y los bolcheviques hubiesen podido evitar la ocupación alemana en un territorio inmenso. Eso solamente para empezar. Pero el ánimo en las guarniciones de Petrogrado no era uniforme, muchos regimientos se declararon neutrales, entre los ejércitos del frente la situación era todavía más confusa. En Moscú el animo no era como el de Petrogrado, en varias ciudades que ya eran controladas por los bolcheviques se hicieron preparativos que después hubo que desmontar.

En Riga la infantería letona, que era bolchevique de verdad, le dio una paliza al "batallón de la muerte", recuerden que el "batallón de la muerte" no es tan "de la muerte" cuando del otro lado también hay armas.

El día 6 de julio los alemanes rompieron las líneas rusas en varias partes. A partir del día 8 los diarios empiezan a publicar noticias sobre la debacle en el frente. La principal causa de desmoralización no eran los bolcheviques sino la acción de ex-gendarmes y ex-policías, pero resultaba políticamente más conveniente echarles la culpa a los zurdos. Para ese entonces los mismos patriotas que querían luchar contra los alemanes consideraban que la derrota de los leninistas era más importante. En los comités de obreros y soldados y en el de los campesinos predominaban en aquel momento tenderos y escribientes que habían quedado al frente en febrero de modo que las acusaciones contra los bolcheviques fueron tomadas no solo en serio sino con entusiasmo. Los líderes de los partidos de izquierda empiezan a ver que la acusación puede ser usada también contra ellos, en ese momento la separación entre mencheviques y bolcheviques ni siquiera está del todo clara. La prensa reaccionaria y sensacionalista tomó testimonios que venían, como siempre, de sectores de los servicios. Unos tipos que hasta los zaristas consideraban como vulgares delincuentes. Sorprende lo poco que han cambiado estas campañas en casi 100 años. La campaña es el modo que tenes de hacer política cuando ya no tenes política. Los servicios de los tiempos del zar investigaron la relación de los bolcheviques con los alemanes y nunca encontraron nada y no por falta de ganas precisamente. Los demócratas no tuvieron problema en aceptar una información que los zaristas consideraban puro "pescado podrido". Que mejor momento para venderlo sino cuando el ejército ruso se encuentra en plena retirada. Por supuesto que se formó una comisión que investigaría los rumores y las supuestas denuncias pero sin ningún apuro.

Así es la vida, los partidarios de la Justicia, la Honestidad, la Cultura y todo eso hacen correr cualquier mentira si les conviene políticamente.

El día 7 renunció el príncipe, Lvov, que oficiaba de jefe de estado del gobierno provisional. Se inicia una crisis que se prolonga hasta el día 24. El nuevo presidente no es otro más que "la voz de la revolución" Kerensky. En el nuevo ministerio predominan los socialistas, mencheviques y SR-istas. Pero no es la llegada al poder de los socialistas, por el contrario, la represión y el envío de soldados levantiscos al frente se acentúan. Los comités del soviet votan a favor de darle "todo el poder" a Kerensky pero ahora hay 46 votos en contra y 42 abstenciones. El poder ha ido desplazándose hacia la derecha pero también encuentra cada vez más resistencia.

La derecha sabe quien es quien, en los restaurantes y teatros de Petrogrado cada vez que entra un cosaco, todo el mundo aplaude. El pelado prófugo de la justicia se esconde. Adivinen donde. Además le afeitan la barbita. Adivinen quien. Para el día 9 se encuentra, más o menos a salvo, en Finlandia. Lenin deja el, ciertamente invaluable, manuscrito de "El estado y la revolución" a Kamenev con orden de publicarlo si lo matan, subyace la idea de que el gobierno provisional ya es un poder contrarrevolucionario, la prensa derechista lo supone en un submarino alemán. Muchos en la izquierda no-bolchevique no están conformes con la fuga del pelado, para aquel entonces el asesinato de Rosa Luxemburgo todavía no había ocurrido. Más de 800 dirigentes o cercanos a los bolcheviques como el propio Trotsky van a parar a la cárcel.

El día 13 los bolcheviques fueron puestos fuera de la ley. La justicia siempre es refugio de los elementos más retrógrados, el día 21 Lenin, Zinoviev, Kollontai y otros fueron acusados de delitos de traición. El día 23 les pasó lo mismo a Trotsky y a Lunacharski. Había un detalle que habla más que casi cualquier otro sobre la falsedad de la teoría del complot alemán-bolchevique y es la eterna falta de guita de los bolcheviques que imprimían un diarito de un par de páginas y de escasa distribución. Era la acusación de moda, a cualquier tendencia política que no te gustara le podías endilgar el mote de "espías alemanes". Quedaban pegados, el Zar (¿por qué no?), sus ministros inútiles, la oposición (al Zar) derechista, el partido liberal, los mencheviques y judíos, los SR-istas y, más que nadie, los maléficos bolcheviques. Que habían unos cuantos agentes alemanes metidos en todos lados, especialmente en los mandos del ejército y en los círculos zaristas, era evidente. También estaban metidos con los nacionalistas ucranianos y similares. Lo provocativo era lo que decían los alemanes. Decían que la revolución de Febrero había sido un golpe de los ingleses para sacarse de encima al Zar a quien veían proclive a firmar una paz por separado con Alemania. Si el Zar hubiera tenido la inteligencia y los huevos para hacer algo así no hubiera durado mucho. Pero, en fin, es todo una especulación. Trotsky señala, con su habitual sagacidad, que los jacobinos en la revolución francesa también fueron acusados, por una maravillosa coincidencia, como espías alemanes.

En julio fue, tal vez, la última oportunidad que el gobierno provisional y el soviet socialdemócrata tuvieron de aplastar a los bolcheviques. Si el ataque que sufrieron las huestes leninistas no fue peor fue simplemente porque los conciliadores notaron que, después de que rodaran las cabezas de los bolches, los generales zaristas, los grandes empresarios y la patria liberal los iban a colgar a ellos. Cosa que se va a ver después cuando la derecha les da golpes de estado a gobiernos locales mencheviques SR-istas. Para fines de julio los bolches hicieron un congreso, eran cerca de 200 mil.

Kerensky se había llevado a vivir con él a una antigua revolucionaria llamada Breshkovskaya, una señora muy mayor cuyos días de rebelde habían quedado atrás y que le rogaba de rodillas al bueno de Kerensky que metiera presos a los bolcheviques.

Artículos anteriores:
1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos..
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
9.la revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
Sigue esta oda al odio, al exterminio y al humito sirio.

¿Será uno, que recuerda tendenciosamente, o la reacción contra la entrega, esta si que fue entrega, de YPF a Repsol no encontró, ni de casualidad, a esos grupitos de presunta izquierda dispuestos a inmolarse?

Que la corten con bodrios como el Ataque a la Casa Blanca y el Amanecer Rojo o la gente va a empezar a simpatizar con los norcoreanos. Por cierto dicen que el líder norcoreano hizo fusilar a su ex novia, dicen que antes de hacerla reventar dijo: "Considera esto como un divorcio".

rr

martes, 23 de julio de 2013

La burguesía dispuesta a luchar hasta el último campesino, 1917 junio. Revolución Rusa 13.

Seguimos esta oda al caos y al odio desenfrenado… Donde, por una vez, los chupasangre terminan con una estaca enterrada en sus corazoncitos.


Debido a que Rusia seguía su propio calendario el 1º de mayo cayó el 18 de abril. La más extraña de todas las manifestaciones del día del trabajador se celebró en Mohilev, sede del estado mayor del ejército, donde desfilaron los generales zaristas que habían sobrevivido a febrero.

En las grandes ciudades ya se distinguían las columnas de quilomberas de bolcheviques. El problema de los bolcheviques era el problema del ritmo ¿Acaso hay otro problema en el mundo?

Mientras los marineros de Krondstadt, a mediados de mayo se habían constituido en República Soviética, varios regimientos y algunas barriadas de Petrogrado se hallaban en estado de rebelión. En muchos casos ya habían ajusticiado a sus oficiales o a sus patrones y estaban al mando y sabían que mientras existiera el gobierno provisional y la derecha estarían en peligro.

A su vez en muchas provincias la noticia de la revolución apenas si había llegado. Krondstadt era una isla frente a Petrogrado que estaba ocupada por un cuartel de los temidos marineros del Báltico.

El comité ejecutivo del soviet de Petrogrado y los de la mayoría de las ciudades tenían una abrumadora mayoría de mencheviques y SR-istas. En el barrio de Vyborg vivían miles de obreros radicalizados y además contaban con el primer regimiento de ametralladoras con 10 mil soldados y mil ametralladoras. Por cierto que con 10 mil soldados y mil metras cualquiera se radicaliza.

A principios de junio se reunieron los delegados de los soviets de toda Rusia. En el congreso un par de tipos declararon que ningún partido podía tomar el poder por si mismo en Rusia y Lenin les retrucó que si que había un partido que estaba dispuesto a hacerlo. Los delegados con gran clarividencia se le cagaron de la risa. Los elementos más militantes de Vyborg y similares querían hacer una demostración, es posible que tuvieran la toma del poder en mente aunque es seguro que los organismos centrales de los bolcheviques no. El día 9 el ejecutivo del soviet decidió prohibir la manifestación, los bolcheviques aceptaron, excepto Stalin que, es posible que estuviera cerca de los de Vyborg, amenazó con renunciar. Lenin decía que no se podía contradecir al soviet al mismo tiempo que se le exigía la toma del poder. El 18 de junio el ejecutivo del soviet efectuó su propia demostración en Petrogrado. La consigna de la marcha era "Unidad Revolucionaria" un apoyo a la política de "doble poder" pero con un poco de caramelo para los más radicalizados. Los bolcheviques decidieron participar con cárteles que decían: "Todo el poder a los soviets". Y, adivinen que, prácticamente la multitud completa marchó con las banderas bolcheviques. Las banderas a favor del ejecutivo del soviet eran casos aislados. Ante el paso de la marcha, obreros y soldados furiosos y hambrientos, muchas señoras escaparon saltando al agua, Petrogrado esta llena de puentes y canales.

La clase media veía con horror como esos desarrapados bolcheviques se iban apoderando de la ciudad y como los campesinos empezaban a destruir las mansiones de la nobleza que solían estar llenas de obras de arte.

La desaparición de la policía y de las antiguas instituciones judiciales determinó el surgimiento de una especie de "guardia urbana" que simplemente se encargaba de cagar a tiros a cualquier ladrón o cosa por el estilo que pudiese pescar.

Ofensiva!

Si la idea fuera acompañar el texto con música esta parte del relato debería llevar la música de los tres chiflados. A veces los chiflados salen disfrazados como generales con sombreros altísimos y con plumas y el pecho repleto de medallas y banderas con nombres de países como "Patolandia" o similares.

Ha llegado junio y Rusia todavía está en guerra. El chiflado que sale con un traje semi- militar es Kerenski. Recorre, aparentemente, la línea del frente que, de por si, es interminable. Kerenski hace un discurso, llora, implora, grita, se desmaya y los soldados lo saludan con una ovación. Son regimientos que no son tales en lugares escogidos por el alto mando. Kerenski cree seriamente que es un Bonaparte y que va a ganar la guerra. Como los enfermos terminales que se aferran a la más mínima esperanza, en parte pero también hay otros que piensan que un desastre militar completo puede acabar con la revolución.

En una reunión de tipos de clase media 9 de cada 10 prefieren al Kaiser alemán antes que a Lenin.

Kerenski no es tan imbécil como pudiera creerse y su primera movida, es ministro de guerra, es reemplazar al catrasca zarista Alexeiev con el republicano Brusilov. Además Brusilov es el único general ruso con prestigio. Es interesante porque el zarista todavía tiene algo de sentido común y se niega a participar de la aventura. Los demócratas como Brusilov o Kerenski en cambio tienen una inconmovible fe en los aliados que vienen presionando a Rusia para reanudar la guerra, el frente ruso se halla en un armisticio de hecho.

La prensa liberal, si los mismos de siempre, tomó la bandera de la aventura militar con entusiasmo y a continuación la clase media, la misma que creía que Buzzi era un campesino que madrugaba para ver crecer el trigo, se infló de fervor patriótico. Algunos civiles se engancharon como voluntarios pero la mayor parte eran oficiales que sentían pánico por sus propias tropas. Entre los voluntarios había un cuerpo compuesto solo por mujeres que van a volver a aparecer en el momento más inesperado y que no hicieron mal papel en la batalla donde sufrieron muchas pérdidas.

Pero los soldados veían las cosas de otra manera. El viaje de Kerenski para animar a las tropas fue en mayo y estaba eufórico. En cambio Brusilov había estado de veras en el frente y estaba dudoso de las bondades de la ofensiva. El buen general tal vez tuvo mala suerte porque le tocó encontrarse con bolcheviques y, en aquel momento, debía haber media docena. Recordemos que cualquier acto de insubordinación o rebeldía recibía el nombre de bolchevismo y que esto hacía que los oficiales vieran bolcheviques por todas partes.

Una vez llamadas a movilizarse las tropas se amotinaron en todas partes. Muchos desertaron y escaparon subidos a los techos de los trenes. Un ejército entero declaró, con rara clarividencia, que solo tomaba órdenes de Lenin. El día 16 el ejército ruso inicio el bombardeo. Y el día 18 dio comienzo el avance de las tropas. Los alemanes se retiraron para reagruparse y los rusos tomaron trincheras abandonadas. Los alemanes contraatacaron y avanzaron aun más en territorio ruso. La retirada terminó en crímenes y pogrom.

Es obvio que la derecha liberal y aledaños necesitaban la guerra, lo único que tenían para oponer a las demandas sociales de un pueblo armado y, cada vez más, organizado era el patriotismo de la guerra. Pero la guerra en si no les interesaba. Posteriormente el ejército blanco contaría con oficiales aguerridos, estudiantes de las academias militares, la clase media lumpen, los campesinos ricos de la Federación Agraria y hasta vastos sectores de cosacos. A la hora de atacar a los invasores alemanes poco y nada de esto se vio. Si la idea hubiera sido realmente ganar la guerra hubieran puesto más en juego. De hecho el ejército campesino fue de nuevo al campo de batalla mal armado, mal entrenado y mal dirigido. Y no hay historiador, serio o no tan serio, que disienta con eso.

Es entendible que la derecha tuviera eso en mente. En cambio la postura de SR-mencheviques es menos clara. Los mencheviques hacían, por así decirlo, seguidismo de la socialdemocracia occidental. No podían dejar la guerra porque eso hubiese significado una ruptura con "occidente". Dejar la guerra hubiese sido "traicionar a la democracia". Como si el imperio Británico o el francés hubiesen sido democracias de algo. Como si la Unión Europea fuese democracia de algo. Así como en el siglo XXI no se bancan darle una patada en el culo al euro y a la comunidad europea. Aunque entiendan que van a la destrucción se niegan a abandonar la "corriente principal". En el caso de los SR-istas es aun menos comprensible puesto que no eran parte de la socialdemocracia europea. Tenían a los campesinos de su lado y por eso se dividieron. Los más jóvenes, los que estaban más cerca de la aldea, los más populares terminarían por crear, al filo de octubre, un partido distinto. Los viejos fueron atrás de los mencheviques hasta el amargo final. Supongo que los líderes provinciales de los SR-eristas irían atrás de los mencheviques ocupando el segundo vagón detrás de la socialdemocracia. En argentina tenemos un grupo que pertenece a la socialdemocracia y a unos grupos populistas-populistoides que hacen seguidismo. No es algo particular de este país ni de este momento por lo visto. Otro asunto interesante es que si bien la guerra estaba, nadie dudaba de eso, perdida aun así no era tan difícil negociar la paz. Los alemanes también estaban exhaustos y dispuestos a quedarse con territorios que ya tenían y dejar a los rusos en paz. No solamente eso, los países al occidente del antiguo imperio ya estaban perdidos. Los rusos no recuperaron ni Polonia ni Finlandia ni siquiera después de ganar la segunda guerra mundial. Los bolchevique en 1918 tuvieron que entregar muchísimo más de lo que hubiese tenido que dejar el gobierno provisional en 1917.

Los campesinos pobres, esos ignorantes, tenían toda la razón en reclamar una paz inmediata a como de lugar. Igual el único lo bastante loco como para admitir que los negros tenían razón era el pelado.

Por cierto, además de ser la sentencia de muerte del gobierno provisional, la ofensiva costó medio millón de bajas.

Artículos anteriores:
1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos..
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
9.la revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
Puede que aplastarle la cabeza a la clase dominante no este bien pero ¿Y si esa fuera la única verdadera felicidad en el mundo?

Insistimos, Nelson Castro ¿Es gay o es apenas un puto de barrio?

Todas, pero absolutamente todas, las películas que tengan un animal son buenas excepto una que hizo Bill Murray con una elefanta y El Llanero Solitario.

rr