cris

cris
Con Cristina.
Mostrando entradas con la etiqueta SR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SR. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

Parte IV: Desde la ocupación japonesa hasta el fin de los blancos. Abril 1920-Septiembre 1921.

1920. Masacres.
La ciudad de Nikolaevsk tenía una guarnición japonesa y estaba habitada por cientos de civiles japoneses, los rojos al mando de Triapitsyn los liquidaron a todos. Los ponja demoraron en responder y comenzaron evacuando a sus ciudadanos en Siberia. Ahora los soldados del Japón tenían, al fin, algo de lo cual vengarse. El 4 de abril los ponja tomaron Vladivostok, el gobierno semi bolchevique se dispersó y los soldados rojos abandonaron el área llevándose sus armas. En principio los japoneses se contentaron con detener a unos 600 SR y bolches pero entraron a sangre y fuego en el barrio de los coreanos donde mataron más de 300. Otras ciudades de la provincia marítima de Siberia fueron atacadas, los ponjas recibieron la colaboración de oficiales blancos, así terminan los nacionalistas.
El 9 de abril los rojos, ante el avance de los japoneses, ejecutaron a todos los prisioneros blancos.

Lejano Oriente.
Para ese momento en Verkhne-Udinsk se había constituido una “República del Lejano Oriente” cuyo principal objetivo era evitar una guerra con Japón, haciendo como que la Transbaikalia no había pasado a manos del soviet. La liberación de la Transbaikalia no era completa la 5ta división del ejército japonés defendía el último reducto de los blancos en Rusia alrededor de Chita, los japoneses estaban orientados a crear un estado títere el Manchukuo. La mañana del 5 de abril de 1920 un avión arrojó sobre Chita un volante anunciando a llegada del ejército revolucionario, los japoneses ocuparon el lado chino del transiberiano para el 9, llevaron radios para comunicarse y tomaron estaciones de tren a ambos lados de la frontera ruso-china. Los revoltosos eran enviados por los ponjas a Ungern Von Shternberg en Dauria para ser exterminados. En las 2 primeras semanas de abril el Barón liquidó cerca de 2 mil prisioneros.
Los rojos emergieron de la taiga a mediados de abril, lucharon contra los japoneses y lo que quedaba del ejército de Kappel, todavía el 2 de mayo hubo un banquete en honor de Semenov. El día 4 hubo elecciones en Chita. El día 24 de mayo los partisanos rojos quemaron un puente sobre el río Onon, el cerco se cerraba sobre Chita. El día 6 de junio Semenov abrió la “Asamblea Popular”.
En Vladivostok el 11 de mayo los japoneses declararon que estarían en Siberia hasta que Manchuria y Corea estuvieran “libres de amenazas”, los bolcheviques se prepararon para la evacuación, el día 28 los partisanos empezaron a incendiar la ciudad. Lazo, el líder revolucionario, fue capturado por los japoneses, entregado a un escuadrón de la muerte, torturado junto a otros bolcheviques y quemado vivo en el fuego de una locomotora.
La caída de Chita.
Vladivostok seguía siendo gobernada por los SR, los japoneses a veces le daban armas a los blancos de Kalmykov y a veces a los SR, una asamblea popular abrió sus sesiones el día 20 de junio, asumió una coalición que incluía a los bolcheviques, los blancos todavía soñaban con que la república del Lejano Oriente fuera un estado independiente de Moscú. Para ese momento Semenov había advertido que no le quedaba mucho, para demorar al menos su derrota final, el líder cosaco intentaba impedir la evacuación de los checos con la ayuda de los ponja y convencer a los soldados de Kappel de luchar junto a él. El día 3 de julio los japoneses se comprometieron a abandonar Siberia. Para mediados de julio los partisanos detuvieron a Triapitsyn que se estaba llevando unos buenos kilos de oro, un tribunal del pueblo lo encontró culpable de haber liquidado a un comandante rojo y fue fusilado. En los primeros días de agosto, Semenov, todavía tuvo intenciones de negociar con los SR de Vladivostok e incluso con los rojos, asegurando que él no tenía ningún compromiso con los japoneses. Los rojos se negaron. Para mediados de agosto el Partido Comunista de Rusia consideraba que la república del Lejano Oriente debía tener la capital en Chita. Unos días después los oficiales de Semenov se refugiaron en Dauria mientras los soldados de Kappel se retiraban a Vladivostok. En ese momento Semenov decidió reformarse y se casó con una señorita de 17 años. El flamante marido fue premiado con la orden de caballero del santo sepulcro por parte del patriarca Damian de Jerusalén. El 24 el caballero devolvió el gobierno civil a la asamblea popular conservando el mando militar, por esos días el último vagón de los checos había partido hacia el este. El 2 de septiembre mil blancos de Transbaikalia huyeron en un tren ponja. Ahora, trenes que llevaban representantes de Vladivostok pasaban por Chita sin ser molestados, salvo por los pedidos y ruegos de Semenov y sus amigos. El plan de los guerrilleros para tomar Chita fue aprobado el 27 de septiembre, Semenov todavía contaba con 20 mil soldados, 9 trenes blindados y 175 cañones. El 11 de octubre los vecinos de un pueblito a 50 kms de Chita se rebelaron, recibieron el apoyo del ejército revolucionario, para el día 14 los japoneses abandonaron la Transbaikalia, todavía hubo tiempo para una masacre, los soldados del caudillo mataron 50 personas pisoteándolas con sus caballos. El 19 el ejército revolucionario lanzó una ofensiva, obreros rojos dentro de la ciudad desarmaron a la policía y tomaron los punto estratégicos, las malas lenguas dicen que Semenov huyó hacia Harbin en un avioncito medio hecho mierda.
El 22 de octubre de 1920 a las 10 de la mañana el ejército revolucionario tomó la ciudad de Chita. Después de 2 años y medio Moscú volvía a estar en contacto con el pacífico.
Las acciones militares terminaron el 20 de noviembre cuando tanto los soldados de Semenov como los de Kappel abandonaron la Transbaikalia.
A fines de noviembre de 1920 los blancos de Transbaikalia fueron derrotados definitivamente.
En diciembre la república del Lejano Oriente proclamo una amnistía para todos los blancos.
Epilogo: la muerte del caudillo.
Semenov todavía anduvo por Vladivostok hasta que los japoneses decidieron guardarlo en Port Arthur. Los blancos partieron al exilio, en muchos casos quedaron en la miseria, Semenov quiso viajar por el mundo. Estuvo en Japón, claro, y Shangai, en 1922 partió para USA, en aquellos tiempos existía una prensa independiente en serio y Semenov fue preso, acusado de algunos robos y de… bigamia. En el senado, una comisión investigó los asesinatos de soldados yanquis en Transbaikalia, oficiales yanquis reportaron la masacre de 100 mil civiles en los dominios del caudillo.
En abril de 1922 fue puesto en libertad y saludado por una multitud de inmigrantes rusos que lo insultaba en ruso, en Yiddish y un poquito en inglés. En junio volvió a Japón, donde Semenov, durante muchos años siguió desenvolviéndose como alcahuete del imperialismo nipón en organizaciones nazi-fascistas de rusos emigrados.
En abril de 1939 soldados de Semenov participaron de la batalla de Khalkin Gol, donde el ejército de Kwantung sufrió una derrota decisiva a manos del mariscal soviético Zhukov.
El 8 de agosto de 1945 el soviet atacó a los japoneses en Manchuria, hay al menos 3 versiones distintas de cómo encanaron a Semenov. Lo colgaron el 30 de agosto de 1946, al parecer, mientras lo subían al gancho, predominaba un ánimo jovial, los muchachos le gritaban: “¿Por qué no bailas ahora, Semenov?”.

La kermés heroica.
Pero eso no fue todo, todavía nos queda la historia del Barón Ungern Von Shternberg. En octubre de 1920 mientras la Transbaikalia blanca caía, Von Shternberg, tomaba posiciones para ocupar Urga la capital de Mongolia. El río Tola bordea la ciudad y, al parecer, la mantiene perpetuamente medio inundada, abundaban los templos y escaseaban las universidades y bibliotecas. Era un centro comercial de chinos, rusos y países varios de Asia. Al parecer el Barón había estado meses y años preparando su campaña. Los chinos se la veían venir y habían reforzado su ejército en la zona con el pretexto de “proteger” a los mongoles. Para noviembre de 1919 el parlamento mongol discutía terminar con la autonomía y volver a ser una provincia china. Igualmente los soldados chinos no eran más de 4 mil. El ejército mongol fue desmovilizado, uno de ellos fue Namdini Sukhe Bator que había formado un grupo de militantes para impedir la ocupación, como todos los desahuciados, decidieron ponerse en contacto con el soviet. La ocupación china maltrataba a los mongoles cobrándoles impuestos por el tiempo en que no habían estado ocupados, metiéndose con sus festivales religiosos y cosas así.
La mitad de los soldados chinos eran de caballería, todo bien, la otra mitad eran de infantería y no les habían pagado en meses.
El núcleo del ejército del Barón eran los cosacos, buriatos de siempre más algunos mongoles patriotas, más almas errantes de cualquier lado. Serían entre 6 y 8 mil. Antiguos guerreros que habían combatido a los chinos por décadas se unieron. En medio de todos esos chiflados se encontraba el peor de todos, el Barón, convencido de estar llevando a cabo una misión divina. El séquito del Barón estaba compuesto por toda clase de magos y adivinos e incluso la mujer del Barón, una princesa mongola. Los opinadores de siempre afirman que el pueblo estaba con Von Shternberg y eso que no había televisión para engañar a la gente.
El 26 de octubre los adivinos dijeron que el día era propicio para el ataque. Los chinos, que probablemente tenían un brujito mejor, le dieron una paliza al Barón que, sin embargo, se retiró en orden y volvió 2 veces más.
Para el 24 de diciembre los chinos de Urga prometían liquidar a cada hombre, mujer y niño blanco que tuvieran al alcance.
La noche del 31 de enero de 1921 Von Shternberg despistó a los chinos armando muchos fuegos para hacerles creer que contaba con una gran horda, los artilleros japoneses del Barón bombardearon y, a la mañana, la caballería rescató al príncipe de Mongolia el Bogdo Khan.
El general chino Chu, buen nombre, escapó el día 2 de febrero, los soldados intentaron escapar pero fueron masacrados, algunos soldados chinos fueron liquidados cuando intentaban saquear el barrio ruso de Urga.
El día 3 los chinos se rindieron, la mitad de la guarnición estaba muerta y la otra mitad escapaba dejando en el camino armas y pertrechos. Una columna de 6 mil chinos que marchaba hacia la ciudad fue derrotada, otros grupos de chinos fueron hacia Urga sin saber que la ciudad había caído y fueron masacrados.
Durante 3 días el ejército triunfante tuvo el derecho de botín que corresponde a un ejército bárbaro. Cualquier atrocidad que se les ocurra va a quedar chica. Soldados chinos que fueron encontrados escondidos fueron ejecutados pero algunos de los que se rindieron se incorporaron a las huestes del Barón. Los civiles chinos fueron obligados a enterrar los más de 2500 muertos.
Después hubo una “amnistía completa” para los chinos y para todos excepto los judíos y los bolcheviques, y también la quedaron los alemanes, los malvados fueron ejecutados junto con su familia. Unos judíos que fueron pescados escondidos fueron torturados y masacrados en la calle, lo que es admirable ¿para que esconder esas cosas, después de todo?
El 10 de febrero un pequeño consejo revolucionario nombró a Sukhe Bator como comandante. En marzo el Partido del Pueblo de Mongolia mantuvo su primer congreso, mientras unidades guerrilleras emboscaban a los chinos.
En Urga Bogdo Khan fue proclamado emperador y el Barón fue declarado “invencible”, los cosacos decían que 24 balas habían quedado en el uniforme de Von Shternberg sin tocarlo. El Barón se dedicó a hacer cosas constructivas por Urga, a limpiar las calles, reparar los servicios eléctricos, los teléfonos y reabrió las escuelas. El 15 de marzo Sukhe Bator con uno de esos ejércitos rojos de harapientos y desesperados atacó y derrotó a una guarnición china de 10 mil soldados en Altan Bulag que se convirtió en la capital de los rojos.
El 22 de mayo Von Shternberg partió de Urga con un ejército de 8 mil hombres, 8 cañones y 20 ametralladoras, tenía como objetivo volver a entrar en Rusia y cortar el transiberiano.
El 30 de mayo el gobierno chino puso a un tal Chang para recuperar el control de Mongolia pero lejos de eso Chang se dedicó a Manchuria y a fortalecer su propio poder.
El 5 de junio una fuerza secundaria de Von Shternberg de 1500 hombres intentó entrar en la Transbaikalia y fue repelida por un grupo de cadetes rojos y campesinos armados con rastrillos y guadañas. El 6 el cuerpo principal del Barón atacó Altan Bulag donde los mongoles rojos resistieron, el día 11 los blancos fueron derrotados por el nuevo ejército revolucionario, perdieron más de la mitad de la caballería y quedaron dispersados. El 2 de julio volvieron a vencer sobre lo que le quedaba al Barón y marcharon hacia Urga. Los amigos de Von Shternberg huyeron el día 5 y, aunque parezca increíble, los ritos mágicos que debieran haber contenido a los rojos, fracasaron. El 8 de julio la ciudad cayó en manos de los mongoles rojos. En particular había rumanos de la 1ra brigada internacionalista de Chita que había estado persiguiendo al pobre Barón desde 1918.
El día 11 Chang recordó que Mongolia era una colonia china e inicio el reclutamiento de un ejército de intervención.
Todavía le quedaban al Barón algunas tropas, que habían sido mantenidas en reserva, con las que entró a territorio soviético, a mediados de julio de 1921, y mató alguna gente, tal vez por consejo de los adivinos. Para mediados de agosto regresaron a Mongolia, más bien como fugitivos. El 21 de agosto algunos de sus propios ametralladoristas lo quisieron matar pero el Barón, bendecido por los dioses, zafó aunque resultó herido. Aterrorizados por la venganza de los espíritus, sus propios soldados mongoles se lo vendieron, así dice el material que tengo, a los rojos. El 27 de agosto de 1921 fue interrogado por los comandantes rojos que recibieron una impresión muy favorable del no-tan-invencible Barón. El 15 de septiembre, la fuente que tengo es irreprochable, fue sometido a juicio y fusilado aunque una versión nos cuenta que un jefe de la CHEKA nos libró del simpático Barón con un prosaico corchazo en la nuca. Leí por ahí, puede no ser estrictamente cierto, que el Barón enarbolaba una svástica.


Se terminó la saga de Siberia.

Hoy se cumplen 99 año de la Revolución Rusa. Stendhal decía: "Cruzaremos espadas con nuestros críticos dentro de 100 años."


1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos.
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
1917
9.La revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
15.El golpe de estado
16.Infiltración bolchevique
17.El Comité Militar Revolucionario contraataca
18.Del palacio de invierno al congreso de los soviets
19.El 25 de octubre
20.El nuevo gobierno
21.La batalla de Moscú
22.La despedida de Kerenski y la derecha SR
23.El poder a los soviets
24.La elección de la constituyente
1918
25.El fin de la constituyente
26.Se proclama la República Socialista
27.La paz infame
28.Contra en el sur round 1
29.Ucrania, Finlandia y el Caúcaso.
30.Cosacos al ataque
31.Los Checos, los SR y Samara
32.Sovdepia!
33.El denso verano de 1918
34.El Terror Rojo ¡Uy! ¡qué miedo!
35.Interludio Alemán.
36. El golpe de Kolchak.
37.Kolchak se despide.
38.Makhno, la guerrilla anarquista
39.El final de Makhno.
40.Siberia antes de 1919.
41.La contrarrevolución levanta la cabeza.
42.El 5to ejército rojo en Omsk!
Lo que viene: Hambre y Socialismo en Moscú.

lunes, 10 de octubre de 2016

Parte III: Desde la contraofensiva hasta la reconquista roja. Mayo 1919-Marzo 1920.

Donde los rojos se acercan a Siberia, los guerrilleros resisten y el Barón Von Shternberg nos enseña a beber.

Trenes.
La mayor parte de la guerra civil rusa fue peleada desde trenes, el más famoso es el tren-cuartel general de Trotsky, de los trenes rojos nos vamos a ocupar más adelante. Los caminos eran malos o inexistentes en el antiguo imperio ruso, los aviones eran carísimos y poco comunes, excepto para los blancos de Denikin como se verá después. No era raro que los caudillos blancos anduvieran paseándose en trenes de lujo con orquesta y todo en medio de campesinos muertos de hambre. Semenov controlaba sus trenes desde una estación cerca de Chita, contaba con dos clases de trenes blindados, los pesados con 3 cañones y una docena de ametralladoras, paredes de concreto y más de 100 soldados, los livianos que tenían menos armas y menos tripulación. Para mayo de 1919 el caudillo tenía no menos de 13 trenes, a veces se los alquilaban a pasajeros ricos. La mayor parte de las tripulaciones consistía en infelices secuestrados y obligados a servir. Los que querían “desertar” eran castigados con latigazos, muchas veces hasta la muerte. Un tal Stepanov comandaba los trenes, los americanos lo relacionan con “ejecuciones en masa” y “civiles arrestados sin razón”, en su favor podemos decir que festejaba sus atrocidades con grandes fiestas con alcohol, mujeres y orquestas. Así es como nos gusta: genocida pero alegre. Los trenes de Semenov eran conducidos por tipos como ese.
Durante los primeros meses de 1919 los trenes de Semenov dominaban toda la Transbaikalia, podían entrar en cualquier pueblo de la zona, matar o hacer desaparecer a quien quisieran, violar a las mujeres y llevarse todo lo que tuviera valor.
Comunas Rojas.
No a todo el mundo le gusta tener el rol de víctima indefensa, para la primavera de 1919 habían florecido, valga la mersada poética, 40 comunas rojas en el interior de Siberia. Guardias Rojos y soldados revolucionarios componían el núcleo de la resistencia. No solo había bolcheviques sino militantes de todas las tendencias. Y no todos eran rusos, acá es cuando se ve la lógica del internacionalismo, chinos y coreanos se sumaron. Los líderes revolucionarios en Chita organizaban reuniones de enlace entre la ciudad y las comunas rurales.
Desgraciadamente los revolucionarios no se conformaron con hacer buenos discursos y volver a su casa, como exige el sentido común y los más altos ideales, comenzaron primero a reunir inteligencia y después una campaña de sabotaje contra las vías. Tomaron ciudades y eludieron el cerco. Para mediados de mayo Semenov dictó un “embargo” contra el transiberiano, el estado de mini guerra, acompañado de intercambios de amenazas, se prolongaría durante meses. De esa forma las tropas de Transbaikalia no participaron de las acciones de los kolchakistas. Años después Semenov describe a las tropas americanas como una fuente de desgracias para los rusos. Pero se olvidaban del enemigo común el 25 de junio un líder guerrillero llamado Triapitsyn eliminó a más de 20 soldados americanos en un distrito minero al este de Vladivostok.
La última esperanza de la civilización.
Mientras el ejército de Kolchak se desmorona, Semenov reúne a sus cosacos y exige ser reconocido como comandante de todas las fuerzas del extremo oriente. Los aliados empiezan a abandonar Siberia, en junio Británicos, canadienses y franceses abandonan el reino de Kolchak, pero todos coinciden en la hidalguía y la hombría de bien de Semenov, cada vez más “la última esperanza” de salvar a la civilización ante la barbarie bolchevique. Semenov emite una orden tras otra contra las borracheras, los saqueos a los civiles, la indisciplina. Todo mientras viaja por Siberia con un harem y con cámaras de tortura portátiles.
En los días de mediados de junio un regimiento completo de cosacos de Semenov mató a sus oficiales y se pasó a los rojos.
Recién para el 3 de julio cesó el “embargo” de los trenes en contra de Kolchak. Los ingleses seguían apoyando a Semenov aunque estuviera cada vez más bajo la influencia japonesa. Además, aun con trenes de repuesto que habían sido enviados por los yanquis en 1917, el transiberiano iba poco a poco deteniéndose. Para mayor caos los paisanos de la Siberia viajan de estación en estación buscando comida.
En agosto americanos civiles que trabajan para el ferrocarril encuentran en Adrianovka los restos de cientos de cadáveres recientes, millones de casquillos de balas y restos mutilados. Vuelven unos días después y encuentran aun más cadáveres. Los civiles americanos denuncian el hecho, los británicos se indignan de que se sospeche que Semenov está detrás de la masacre. En algunas zonas los ríos quedan contaminados por la cantidad de muertos arrojados al agua. Lo que en Argentina llamamos “centros clandestinos de detención” proliferan en toda Siberia. Pero para el verano de 1919 los guerrilleros contaban con francotiradores y preparaban la muerte de los blancos.
El Buda viviente.
Acá volvemos a Dauria donde encontramos al Barón Von Shternberg que gobierna como señor feudal rodeado de astrólogos y chamanes, al Barón le gustaban las torturas medievales donde quemaban o hervían a la gente. El solo hecho de cruzarse con el bueno del Barón era suficiente para ser condenado a muerte. Los invitados incapaces de beber tanto como el Barón podían ser castigado a latigazos, en eso estamos de acuerdo, la gente que no sabe beber es muy pelotuda. Dicen que terminó con la epidemia de tifus matando a todos los enfermos. El Barón negaba ser antisemita pero pagaba bien por cabezas de judíos, no era una cuestión personal eran negocios.
Los japoneses estaban detrás de los nacionalistas mongoles y veían a Semenov como líder, los chinos mandaron un batallón a la capital mongola Urga, mientras el gobierno teocrático del “Buda viviente” seguía boludeando y construyéndose palacios. En el verano de 1919 Semenov preparaba una campaña en Mongolia, la campaña terminó con la rebelión de los mongoles que terminaron huyendo a China donde fueron ejecutados.
La evacuación de Omsk.
En el verano de 1919 todavía existía entre la Transbaikalia y el ejército rojo el territorio de Kolchak gobernado desde Omsk, entre los boludos de siempre reinaba el optimismo, los hospitales habían colapsado debido a las pestes, a la miseria y a los heridos, los recursos que llegaban de los aliados terminaban en el mercado negro. En Omsk funcionaban 4 o 5 organizaciones de escuadrones de la muerte para corregir opiniones erróneas. Los franceses abandonaron Omsk el 21 de septiembre.
En el lejano oriente, la región de Amur aparecían regimientos enteros de guerrilleros y se enfrentaban con 15 mil japoneses. Para septiembre los partisanos controlaban miles de kilómetros del transiberiano.
El 15 de julio Semenov ordenó liquidar a todos los presos de la cárcel de Chita y a todos los prisioneros en el acto. El 26 de septiembre los rojos tomaron una ciudad después de 3 días de combate. Incluso los trabajadores ferroviarios que siempre habían estado contra los rojos ahora los apoyaban. Para noviembre de 1919 el ejército de Kolchak era solo un recuerdo, contra todos los pronósticos de los sabios de siempre, el 5to Ejército Rojo había recorrido 2 mil kilómetros desde el Volga con sus soldados en harapos y sus armas del siglo XIX. Omsk cayó el 14 de noviembre, por delante se amontonaban los militares vencidos y los refugiados. Más que por los rojos los refugiados estaban perseguidos por el tifus, la disentería y el hambre, algunas fuentes nos hablan de 1 millón de muertos en la evacuación de Omsk. Los checos, como de costumbre, tenían todos los recursos en los 750 kilómetros de transiberiano entre Omsk y Tomsk, se llevaban las locomotoras y dejaban a los heridos que venían en los trenes morir de frío. En algunos casos los trenes fueron desmantelados para hacer fuego, en otros el tren se convirtió en una especie de tumba colectiva.
En el extremo oriente los pueblos, uno tras otro, le juraban lealtad a la República Socialista, campesinos furiosos linchaban a cómplices, soldados o funcionarios del gobierno blanco. La hora de la justicia prometida por los libros sagrados de todas las religiones.
Acá volvemos a encontrarnos con unos de los grandes aventureros de la (contra) revolución: el general Gajda, intentó dar un golpe de estado en Vladivostok que fue frenado por los ponjas. Gajda, una vez de vuelta en su país se convirtió en nazi, pero no parece haberla pagado al final de la guerra, murió en 1948.
La reaparición de los SR.
A media que los rojos fueron afirmándose, los blancos entraron en crisis, antes de la guerra civil el partido SR había sido dominante en Siberia, para diciembre de 1919 los SR reaparecieron, en Irkutsk se creo el “centro Político” después de una rebelión dentro del propio ejército blanco. Había 3 fuerzas dando vuelta, los SR que buscaban pactar con los bolches y conservar cierta autonomía, los rojos que habían recuperado a un dirigente llamado Bruzak, que había escapado de la cárcel y de un tren de la muerte, y que buscaban a los blancos casa por casa, aunque parezca increíble eran llevados a juicio. Los blancos se habían llevado a dirigentes del SR y aledaños y los tenía secuestrados, fueron debidamente azotados con el látigo cosaco, yo les voy a dar andar haciéndose los zurdos, y finalmente arrojados al lago Baikal. En enero los checos y los soldados de Semenov peleaban por las migajas, los checos mataron a 15 y mandaron presos a 600 soldados blancos. Para ese momento el Baron Von Shternberg tenía un impecable record de 70-80 ejecuciones por día. El 20 de enero de 1920 Semenov asumió como nuevo dictador blanco. Los últimos aliados abandonaban Siberia, excepto los japoneses que, por el contrario sumaban más y más tropas. Quedaban soldados de países de segunda como Rumania, Serbia y Polonia. El grupo de choque de Semenov se llamaba la “División Salvaje”, estaba compuesto por mercenarios mongoles, cosacos y japoneses, luchaban contra la autodefensa de los campesinos que carecía de medios y de entrenamiento. A mediados de enero la División Salvaje inició la retirada, llevaban miles de trineos llenos del producto de los saqueos, los salvajes terminaron luchando entre si por el botín, una columna de los blancos fue derrotada por los partisanos que dominaban ahora entre los buriatos, los que habían sido los mayores simpatizantes de Semenov.
En el extremo oriente los cosacos que quedaban empezaron a rendirse los rojos les habían ganado, simplemente, por cansancio, el 20 de enero de 1920 las ciudades de la costa del pacífico cayeron en manos de los bolcheviques. Los rojos temerariamente tomaron ciudades cercanas a Vladivostok al final de enero, el 27 los blancos declararon el estado de sitio en la ciudad que cayó el día 31, era el 6to cambio de gobierno desde 1917.

1920
Para febrero de 1920 los soldados de Kalmykov o bien habían huído o habían desertado, mientras tanto el falso cosaco amenazaba con colgar a todos. Los partisanos negociaban la rendición de los blancos mientras los últimos soldados blancos se llevaban todo lo que podían. El 16 cayó Khabarovsk, centro del poder de Kalmykov, el centro revolucionario pidió evitar las borracheras, saqueos y venganzas, en el festejo 50 oficiales blancos fueron usados para mejorar la puntería de los revolucionarios. Los cosacos se reunieron el 21 de febrero y condenaron a muerte al “usurpador” Kalmykov. Lo que se sabe del jefe blanco es que escapó a China donde se rindió sin pelear. Algunos oficiales blancos optaron por pegarse un tiro mientras el guerrillero Triapitsyn montado a caballo liberaba los pueblos con un ejército de descamisados. Los comités revolucionarios exigían el retorno de la autoridad soviética mientras la tensión con los japoneses iba escalando.
En febrero/marzo Siberia estaba llena de rumores de la inminente huida de Semenov pero al mismo tiempo el así llamado “ejército de Kappel” había llegado a Transbaikalia para unirse a los blancos. Mientras el caudillo les sacaba todas las propiedades que podía a los bancos japoneses. Desde el 11 de febrero regía un acuerdo entre checos y rojos, los checos se iban y los bolcheviques se quedaban con el oriente. Uno de los jefes de los soldados de Kappel, Kappel había muerto de neumonía en enero, pasó a servir a Semenov pero, en seguida, quiso desertar, la condición que le pusieron los rojos fue que entregara a Semenov.
La intervención japonesa.
Los japoneses seguían en pie de guerra, en parte debido a consideraciones económicas, habían gastado fortunas en mandar todos esos soldados a Siberia y querían quedarse con algo. El 5 de mayo cayó Verkhne-Udinsk, de nuevo, los soldados blancos fueron enviados a su casa y solamente los criminales reconocidos recibieron lo suyo.
El 7 de marzo el 5to Ejército Rojo entró triunfalmente en Irkutsk. Aparentemente la primera decisión del soviet fue otro acto de espantosa crueldad: desarmar a todos los blancos y ponerlos a trabajar. Los rojos derrotaban a los trenes blindados de Semenov y seguían hacia el oriente.
A fines de febrero apareció un general Chino que por fin se hizo cargo del oriente, se llamaba Bao, los chinos empezaron a desarmar y detener a los blancos que cruzaban la frontera, eso hizo que los soldados blancos intentaran cruzar para entregarse, aun así los trenes blindados de Semenov seguían en acción, para ese momento la orientación de lo oficiales blancos era vender todo lo que se pudiera. El 12 de marzo en Vladivostok y Harbin comenzó un paro general que incluía al transiberiano, pedían la renuncia de Horvath, Semenov amenazó con bombardear China con aviones y trenes blindados si los chinos no controlaban la huelga pero para ese momento el palacio de Semenov en Chita estaba custodiado por los ponja. En Japón también empezaban a oírse voces en contra de la intervención, las bajas eran bastante importantes. En uno de los trenes de Semenov los soldados mataron a sus oficiales y se unieron, con tren y todo a ya saben quienes. El 15 de marzo el general Skipetrov, matón y torturador, terminó escondiéndose junto con su familia en un cuartel japonés.
El 16 a 3 mil sobrevivientes de ejército de Kappel en Chita se les dio a elegir o el exilio o combatir junto con Semenov, los 3 mil eligieron irse.


El próximo artículo es el último de Siberia.

¿Por qué tanta bola a la guerra civil? Porque la guerra civil es la revolución.


1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos.
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
1917
9.La revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
15.El golpe de estado
16.Infiltración bolchevique
17.El Comité Militar Revolucionario contraataca
18.Del palacio de invierno al congreso de los soviets
19.El 25 de octubre
20.El nuevo gobierno
21.La batalla de Moscú
22.La despedida de Kerenski y la derecha SR
23.El poder a los soviets
24.La elección de la constituyente
1918
25.El fin de la constituyente
26.Se proclama la República Socialista
27.La paz infame
28.Contra en el sur round 1
29.Ucrania, Finlandia y el Caúcaso.
30.Cosacos al ataque
31.Los Checos, los SR y Samara
32.Sovdepia!
33.El denso verano de 1918
34.El Terror Rojo ¡Uy! ¡qué miedo!
35.Interludio Alemán.
36. El golpe de Kolchak.
37.Kolchak se despide.
38.Makhno, la guerrilla anarquista
39.El final de Makhno.
40.Siberia antes de 1919.
41.La contrarrevolución levanta la cabeza.
Todavía no han visto nada.

domingo, 13 de marzo de 2016

El golpe de Kolchak. Revolución Rusa 36.

“En el ejército decadencia, en los ministerios, ignorancia e incompetencia; en el gobierno, desmoralización, enfrentamientos e intrigas de ególatras y ambiciosos; en el país, alzamientos y anarquía; en la vida pública, pánico, egoísmo, coimas y raterismo de toda clase. ” El baron de Budberg sobre le gobierno de Kolchak.


El origen del poder blanco.

En los primeros meses de 1918 los soviets conquistaron la mayor parte del antiguo imperio ruso, Siberia no fue la excepción, solamente en Irkutsk hubo combates. Cuando los checos se levantaron en mayo lo que había de ejército rojo en la zona estaba combatiendo a Semenov y sus cosacos, muy lejos en la zona del lago Baikal. En agosto el general checo Gaida terminó de apoderarse de todo el Ferrocarril transiberiano. Para esas fechas comenzó la ocupación de parte de los aliados. Los japoneses tenían 70 mil soldados en la zona de Vladivostok Pero los ingleses tenían soldados en Omsk. Habían bastado menos de 40 mil checos para derrotar al poder de los soviets, la debilidad venía de la falta de una clase campesina sin tierra o casi sin tierra, había pocos terratenientes. El movimiento cooperativo, dominado por los SR era muy importante. En la elección para la constituyente los bolches obtuvieron alrededor del 10% de los votos. El centro del poder soviético en Siberia estaba en Irkutsk El ejército rojo de la región estaba armado a partir de prisioneros de guerra húngaros y estaba en sería desventaja contra los checos. Incluso el comandante del 3er ejército se había pasado a los checos. En agosto los bolcheviques se habían reunido en Tomsk, habían llamado a la insurrección pero sin resultado. Pero, en definitiva, el poder soviético no fue derribado por una rebelión desde adentro. En junio se formó un gobierno “regionalista” y empezaron a reclutar tropas para el ejército siberiano, apuntaron a reclutar jóvenes que no hubieran participado de la guerra mundial. El frente principal apuntaba hacia el norte, Ekaterinburg, Perm, Vyatka y conectarse con los aliados en que estaban ocupando el norte de Rusia.

El directorio.

En el capítulo 31 nos habíamos ocupado del gobierno de la “contrarrevolución democrática” en Samara. La contra de Samara, que eran SR, se reunió con otros grupos de la contra, básicamente cosacos de los Urales y el gobierno de Omsk, llamado “gobierno siberiano” que era más afín a la derecha, la conferencia se reunió en Ufa desde el 8 al 25 de septiembre, con el beneplácito de los aliados. De ahí salió un gobierno llamado “Directorio”. Los directores eran 5 y tenían como presidente a un general liberal llamado Boldyrev, el programa de los directores era la reversión de toda la política de los soviets y, eventualmente, su extinción. Pero, para mediados del octubre, los rojos habían retomado la región del Volga y se dirigían hacia el oriente. La caída de Samara dejó sin territorio a los SR, la evacuación fue “sálvese quien pueda”, ahora vamos a ver quienes pudieron. La sede del nuevo gobierno quedó en unos vagones de tren en Omsk, una vez ahí el día 17 de noviembre los cosacos, quien sino, detuvieron a los directores del SR. Los acusaban de querer dar un golpe ellos, lo que tiene visos de realidad, el bueno de Chernov, un tipo que parecía puesto por los bolcheviques para joder a la contra, había estado conspirando contra el Directorio. Al día siguiente los propios ministros del Directorio llamaron a Kolchak para hacerlo dictador. El golpe fue saludado por los distintos “estados” cosacos, por los comerciantes, industriales, los otros Kolchaks que andaban por ahí y por los aliados que estaban invadiendo Rusia. A Chernov y otros SR los salvaron, de las tropas cosacas, los checos que los llevaron, aparentemente a salvo, a Ufa.

Kolchak.

Nació en 1874, provenía de una familia de oficiales del ejército aunque no acaudalados, fue explorador del Ártico, se destacó en la guerra ruso-japonesa, en la 1ra guerra mundial llegó a vicealmirante y dirigió la flota del Mar Negro. Después de la revolución de Febrero cuando los comités de marineros le pidieron la espada optó por arrojarla al mar. Partió, supongo que quisieron preservarlo, a los EEUU. En el mismo momento de la revolución de octubre, Kolchak iba rumbo a Vladivostok en un barco japonés. Me hace acordar a un dictadorzuelo que tuvimos en estas pampas, hace 45 años, un tal Levinston que lo trajeron de no se que legación/embajada/puesto de panchos en los states para disimular que el dictador era Lanusse. Kolchak, después de intentar cumplir algunos encargos de los ingleses que nunca dieron resultado, llegó a Omsk el 13 de octubre. El Directorio le ofreció el cargo de ministro de defensa que aceptó el 4 de noviembre, lo nombraron, por fin, almirante. El 17 de noviembre dieron el golpe, Kolchak aceptó su papel como “gobernante supremo” el 18 a la mañana ¿Qué participación tuvo Kolchak en el golpe de Kolchak? Tal vez no tuvo ninguna y toda la opereta fue armada por los británicos. Estos últimos le pusieron una escolta al dictador y se ocuparon de vigilar las calles y los edificios públicos. 100 años después para muchos historiadores “no hay pruebas seguras” de la intervención británica en el golpe. Sin cometarios.

Obra de gobierno.

La primera medida del “jefe supremo” fue reconocer la deuda externa. La segunda fue terminar con las actividades de los SR que todavía estaban en Ufa y protestaban, 27 dirigentes fueron arrestados, el 21 de diciembre los bolcheviques ejecutaron una fuga que resultó a medias porque había sido batida, la noche del 22 de diciembre 88 dirigentes fueron arrestados, 33 fueron ejecutados en el acto, en los días subsiguientes, las ejecuciones sumarias, por decirle de algún modo, sumaron al menos 250 víctimas pero hay estimaciones que las ponen por encima de mil. Una de las historias que sublevan a los historiadores, los historiadores son moralistas, en particular cuando cuentan una historia ajena, es que los cosacos prometieron respetar la vida de los SR que se entregaran y, por supuesto, que los cagaron matando. Entre los muertos hay varios tipos de la fallida Asamblea Constituyente. Se puede decir que los bolcheviques, con todo su feroz ensañamiento, se habían conformado con disolver la constituyente, en cambio, los blancos, habían disuelto a los constituyentes. El otro “hombre fuerte” de la dictadura era el comandante en jefe del ejército blanco Lebedeb un coronel joven sin ningún antecedente importante excepto, claro está, ser amigo de Kolchak. Los aliados se sorprendían de la cantidad de oficiales que daban vuelta por el estado mayor kolchakista sin aparecer nunca donde estaban los tiros. Para un ejército de 100-150 mil soldados, en la ciudad de Omsk, nada más, contaban con 2 mil oficiales en puestos burocráticos. El general británico, y virtual jefe de los ejércitos blancos, Knox decía que los oficiales rusos habían descubierto que la vida en los ejércitos de Kolchak era mucho menos peligrosa que en los del sur (Denikin). Los aliados que paseaban por Siberia veían más o menos lo mismo en todas partes. Al frente quedaban todos suboficiales. Salvando las distancias, la actitud de los oficiales del ejército argentino en las Malvinas. El golpe y la dictadura llenaron de entusiasmo a los capitanes de la industria y el comercio. El día 27 de noviembre el comercio de carne, pan y manteca fue liberado de todo control, quedando en manos del estado nada más que el vodka, en ese sentido estaban más avanzados que la Argentina del siglo XXI donde desaparecieron los impuestos al champán. Fuera del gobierno quedaron tipos que o bien eran grandes financistas o dueños de minas que tenían “contactos fluidos” con los británicos. La primera víctima del nuevo orden fue el ministerio de abastecimiento que desapareció en diciembre de 1918. Siendo Omsk la capital de los blancos la ciudad pasó de unos 150 mil a medio millón de habitantes, convirtiéndose en la Meca de toda clase de advenedizos y funcionarios del régimen zarista. Profesores, intelectuales varios, príncipes y grandes personajes. Uno pensaría que el golpe de estado había llevado al gobierno a nostálgicos, monárquicos varios y conservadores, bueno, no es así, la esencia, el corazón de “Kolchaquia” es el partido liberal Cadete. Como, por ejemplo, Pepeliaev ascendido de asistente del ministro del interior a ministro y después a primer ministro. Para conocer la postura de los liberales nada mejor que leer la declaración de la conferencia regional del partido Cadete en mayo de 1919: hay que apoyar todas las medidas tomadas por Kolchak, aun la mera discusión de reformas políticas o sociales no debe ser tolerada. Los liberales siguen considerándose buenos demócratas y la dictadura era solo “temporal”. Una de las cosas que siempre se dicen de los blancos, en libros berretas, es que carecían de buena propaganda, es mentira, la propaganda de Kolchak y su gobierno era colosal, y eficiente, las versiones edulcoradas, la supuesta falta de ambición, la “honradez”, el “desinterés” del dictador, su “humildad”, todo era propaganda. La prensa de Omsk estaba organizada por los mejores publicistas de Rusia, que eran, a su vez, una célula del partido Cadete. Por las dudas para el 1° de enero fueron prohibidas todas las publicaciones “sospechosas” muchas de las cuales habían saludado la llegada del dictador. Supuestamente, Kolchak gobernaba con una constitución y un “consejo” parlamentario que limitaba su poder, en realidad la constitución le daba poder absoluto. Estaba pensada para que los aliados pudieran intervenir diciendo que el dictador era un gobernante democrático. Mientras se componían himnos al dictador y le habían inventado un ritual pomposo estilo zarista. Hablar mal de Kolchak estaba penado por prisión por tiempo indefinido. Era el hombre del destino, prolijo, austero, los aliados, británicos sobre todo, lo adoraban. No le interesaban los temas de gobierno, rara vez visitaba al consejo o a sus ministros, el gran rol de su vida era el de dirigir un ejército ¿Cuál era el problema? El almirante, de dirigir un ejército en tierra firme, no tenía ni idea. Se la pasaba viajando al frente y dirigiéndoles discursos encendidos a sus soldados mientras gobernaba según los consejos de un grupo de lumpenes. En definitiva los mismos arribistas y aventureros de siempre. Kolchak poseía todos los atributos de un dictador excepto ideas propias pero ¿Quién las necesita? No solamente eso, en los primeros días de su dictadura el almirante cayó enfermo con neumonía y reapareció recién en febrero del año 19. Y, díganme… ¿Quién es el más caracterizado miembro de cualquier dictadura o semi dictadura que se precie? El ministro de economía, por supuesto. En este caso se llamaba Ivan Mikhailov. Mikhailov estaba metido, por ejemplo, en las desapariciones y asesinatos de los SR en Omsk en noviembre. Era parte de los “consejeros de Kolchak” que había reemplazado al consejo parlamentario. El ministro lanzó para abril de 1919 una nueva moneda que debía reemplazar tanto al rublo del zar como a los kerenskis, un billete de papel de diario, emitido por el gobierno provisional. Los nuevos billetes ayudaron a desatar una inflación galopante. El gobierno blanco estaba dividido en 2 facciones, una la de los “siberianos” que tenían alguna clase de legitimidad por haber sido electos alguna vez en alguna clase de intendencia o parlamento local y otra la de los gran rusos que eran aventureros exiliados, Mikhailov y su círculo pertenecían a esta última categoría. Los “siberianos” eran usados por embajadores blancos en Europa para probar las credenciales democráticas de la dictadura. Mikhailov era mostrado como “socialista”. La imagen “liberal” de la dictadura era para vender al exterior, en Siberia los cosacos mataban a latigazos a los campesinos, el reclutamiento estaba basado en el terror. Secuestraban a los supuestos reclutas a plena luz del día y los mandaban al frente. Los bolcheviques tomaban de rehenes a las familias de los oficiales del ejército en los que no confiaban, los blancos tomaban de rehenes a aldeas enteras de campesinos. No se en teoría pero en la práctica son dos cosas bien distintas. Con los desertores como guía y con los campesinos más pobres como protagonistas Siberia tuvo su propia revolución.

Perm.

En diciembre de 1918 los blancos de Kolchak dirigidos por el checo Gaida contraatacaron en el norte de los Urales, el 25 de diciembre cayó la ciudad de Perm, los rojos tuvieron 30 mil prisioneros y perdieron un arsenal enorme, por ejemplo 9 trenes blindados, una “catástrofe” según Moscú. Dzerzhinsky y Stalin quedaron a cargo de la investigación, llegaron a estas conclusiones:
— Mal trabajo político entre los campesinos, con impuestos extraordinarios mal diseñados.
— La traición de los “especialistas” militares que se pasaron al enemigo.
— Falta de centralización en el ejército.
— Convocar soldados que no eran ni obreros, ni campesinos.
En ese mismo frente, sin embargo, por el lado sur, el 5to ejército rojo, siguió avanzando y Ufa cayó el 29, como un regalo de fin de año, digamos.


El gobierno de Kolchak se parece a cosas que estamos viendo 100 años después.


1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos.
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
1917
9.La revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
15.El golpe de estado
16.Infiltración bolchevique
17.El Comité Militar Revolucionario contraataca
18.Del palacio de invierno al congreso de los soviets
19.El 25 de octubre
20.El nuevo gobierno
21.La batalla de Moscú
22.La despedida de Kerenski y la derecha SR
23.El poder a los soviets
24.La elección de la constituyente
1918
25.El fin de la constituyente
26.Se proclama la República Socialista
27.La paz infame
28.Contra en el sur round 1
29.Ucrania, Finlandia y el Caúcaso.
30.Cosacos al ataque
31.Los Checos, los SR y Samara
32.Sovdepia!
33.El denso verano de 1918
34.El Terror Rojo ¡Uy! ¡qué miedo!
35.Interludio Alemán.
En el próximo capítulo: La guerra de Kolchak!.

domingo, 19 de abril de 2015

Los Checos abril-octubre 1918. Revolución Rusa 31.

Sobre el socialismo anticomunista.


Los checos.

Los checos habían vivido en Rusia desde siempre, eran un grupo de comerciantes de clase media, como si dijéramos los chinos de BA. En la guerra mundial los checos de Rusia se volvieron nacionalistas y se alistaron para pelear contra los alemanes y austrohúngaros. A su vez estos habían usado soldados checos que o bien se habían dejado tomar prisioneros o habían desertado de los ejércitos de los países centrales. Para 1917 los aliados estaban a punto de reconocer una república de los checos con Masaryk al frente. Tenían ya en agosto de 1917 un ejército considerable, participaron en la lucha contra el golpe de estado de Kornilov. Tenían un par de altos oficiales rusos en su dirección, un tal Kappel, y eran alrededor de 30000, una fuerza tremenda en Rusia en 1918. Siendo una "legión extranjera" retuvieron su unidad y su cadena de mando, los checos son eficientes, roban, matan, hacen lo que tengan que hacer pero mantienen a sus tropas en pie. En la revolución de octubre Masaryk se proclama neutral. A principios de marzo se pone de acuerdo con los bolcheviques en mandar a la legión checa a Vladivostock que es en el otro lado del mundo, cerca de Alaska y de ahí seguir viaje a Europa y hacerles la guerra a los alemanes. En principio los checos marchan como "ciudadanos privados" y llevan armas solo para "defenderse de la contrarrevolución". A medida que los checos se adentraban en Rusia crecía la desconfianza, los checos tomaban todas las armas que podían y los soviets en el camino intentaban impedirlo, los checos eran, ya lo dijimos, de clase media y nacionalistas la prédica bolchevique era por completo inútil. A fines de marzo Stalin pedía que desarmen a los checos.

El 14 de mayo en Chelyabinsk, bien lejos del centro de Rusia, los checos se encontraron con un grupo de voluntarios húngaros, hubo gresca, el soviet metió en cana a unos checos que se rebelaron estos tomaron el pueblo y liberaron a los detenidos. En el mismo Chelyabinsk hubo un congreso de checos entre el 18-25 de mayo. Por orden del propio Trotsky se ordenó desarmar a los checos y fusilar a los que se negasen. Lo que no hizo Trotsky fue enviar refuerzos a los soviets para cumplir la órden. El día 25 los checos desarmaron un tren del ejército rojo, para el día 31 las ciudades en la región del Volga habían sido tomadas por los checos, durante junio dominaban el ferrocarril hasta Vladivostock. Uno de los líderes de los checos, Gajda, se puso en contacto con la contrarrevolución, estos establecieron un gobierno blanco en Omsk.

Los SR.

Los bolcheviques eran débiles en Samara, los anarquistas, los maximalistas y la izquierda SR dominaban el soviet provincial, hubo tiros entre el soviet provincial y el de la ciudad, los refugiados que escapaban de la Rusia central hablaban pestes de los bolcheviques, en el campo los terratenientes poseían tierra e influencia. Cuando los SR intentaban pasar a la acción, notaban que el ánimo revoltoso del año 17 había pasado, los obreros no querían combatir contra los bolches e incluso oficiales del ejército estaban dudosos. Los SR fueron y convencieron a los checos de intervenir en Samara. En la ciudad los SR, asociados a organizaciones de oficiales, liberaron a 500 prisioneros de la cárcel, una reunión masiva de obreros del ferrocarril afirmó su neutralidad, la noche del 7 junio los checos entraron sin encontrar resistencia. En pocas horas los checos detuvieron a los bolcheviques, hicieron andar los servicios de la ciudad y la gente como uno salió a la calle en un clima festivo. Uno de los SR advirtió que pese a la gran alegría no había mucha gente ahí, eran poquitos. En seguida los SR decidieron que la ciudad sería gobernada por los representantes de la Asamblea Constituyente y que se debía ampliar la representación llamando a mencheviques y liberales, los mencheviques no estaban interesados porque esperaban que el régimen bolchevique cayera por si mismo, mientras que los liberales dijeron que si los checos se iban les iba a venir la noche. Los checos a pedido de, como no, la legación francesa decidió permanecer hasta que el nuevo gobierno pudiera defenderse por si mismo. Es lo mismo que vienen diciendo en Afganistán desde hace 10 años. El 8 de junio Samara quedó al mando de los SR que dijeron representar a la Asamblea Constituyente en su totalidad. Los SR ordenaron restituir la "libertad de prensa", disolvieron el soviet pero permitieron votar uno nuevo aunque sin atribuciones gubernamentales y, sobre todo, convocaron a los campesinos para formar un cuerpo armado. De los líderes militares SR pronto no quedó ninguno y el mando quedó en un tal Galkin un militar blanco, el cuartel general se convirtió en un centro de los círculos zaristas. El día 20 la legación francesa ordenó a los checos permanecer en Rusia y aportar a una próxima intervención militar de los aliados. El día 7 de julio la ciudad de Ufa fue tomada por los checos después de ser entregada por un oficial de los rojos que era SR. Para el 10 de julio Muraiev el comandante, fue el que defendió Petrogrado contra Kerenski y sus cosacos, defeccionó y decidió unirse a los checos contra los alemanes, terminó fusilado pero el día 22 un militar ruso, Kappel, tomó la ciudad de Simbirsk. Los rojos carecían de suministros de comida y de armas. El 7 de agosto y prácticamente por su cuenta, era considerada indefendible, un cuerpo de checos y de Samara tomó la ciudad de Kazan. De alguna manera la toma de Kazan marca el punto culminante de la guerra en el volga en 1918, en el sur se empieza a oír hablar de un mítico comandante rojo llamado Chapaev. En Izhevsk tuvo lugar un levantamiento obrero a favor de los SR. El gobierno de Samara controlaba un país de cerca de 14 millones de habitantes.

La gran aventura de Ivan Maisky
.
Maisky había participado de un congreso menchevique, estaban los ya conocidos Martov y Dan, en la primavera del 18. Los mencheviques odiaban a los bolcheviques pero también odiaban a los blancos. Los ferroviarios, los menches tenían muchos simpatizantes, pedían instrucciones sobre que hacer con el conflicto entre bolches y checos, Martov dijo que la neutralidad de los ferroviarios debía ser amigable con los checos y hostil con los bolcheviques. Después de discutir Maisky partió por su cuenta a buscar a los SR de Samara. Dejó Moscú el día 31 de julio. Todavía estaba en Kazan tratando de escapar de la CHEKA cuando la ciudad cayó en manos de los SR, con disgusto, así dice él, vio como la seguridad de los checoslovacos efectuaba ejecuciones masivas. Los mencheviques locales afirman haber protestado pero parece que la furia de los checos era imparable. Maisky embarcó para Samara en compañía de varios SR notables. Llegaron a Samara el día 10 de agosto, las calles estaban llenas de gente feliz y bien vestida, el pan, a diferencia de la zona soviética, se vendía por dos mangos, la ciudad era una fiesta. Uno piensa en esos enfermos que están con un paso en la tumba y a los que se ve llenos de fuerza, bailando alegremente. Maisky fue llevado de recepción en recepción, había grandes discursos, mucho vodka y a los rusos les da por cantar a coro. Después de esa noche feliz, ya muy de madrugada, a Maisky lo despiertan, le ofrecen ser ministro del nuevo gobierno de los constituyentes. Para esa época ya habían llegado más de 100 de los antiguos miembros de la asamblea, eran como un gobierno paralelo, sin atribuciones claras que se metía en todos lados. En el campo militar, Galkin se las arreglaba para negarle toda información a su propio gobierno y colaboraba con el gobierno de Omsk que era netamente zarista.

Samara.

La constituyente de enero del 1918 había decidido una reforma agraria, pero nada eso se llevó a cabo, el 22 de julio se aprobó una ley que les dejaba la tierra a los terratenientes, más o menos como siempre. Los campesinos les devolvieron la gentileza desertando en masa de los reclutamientos del gobierno SR. Aun así en la ciudad consiguieron 8 mil voluntarios. El gobierno de Samara intentó ganarse la buena voluntad de los obreros, mantuvo las leyes laborales de los bolcheviques, prohibió las detenciones arbitrarias, mantuvo en sus cargos a los mismos capataces. Pero por supuesto había que "retornar a los mercados", o al mercadito para el caso. El día 12 de junio los bancos fueron desnacionalizados, el 14 se abrió la discusión sobre la devolución a sus legítimos propietarios, claro, de las empresas expropiadas, el 24 de julio se reafirma el poder de los empleadores sobre los asalariados. Los tipos de la burguesía pronto se decepcionaron con el gobierno SR de Samara, no les gustó que hubiera, aunque fueran modestos, recordatorios de la revolución, ahora se dedicarían a esperar a que cayera y que vinieran los blancos. Del mismo modo los oficiales del ejército zarista no se incorporaron a las tropas del SR sino que se desviaban a Omsk. Para agosto tuvieron, por supuesto, elecciones: la coalición SR-menchevique obtuvo el 15% de los votos y las 2/3 partes del padrón se negó a votar. El gobierno SR decidió salvar la economía a través de la impresión de billetes, los campesinos se negaron a vender el trigo y hubo que racionar el pan. Los soviets empezaron a aprobar mociones bolches como el rearme de los obreros, y los presos políticos eran alrededor de 4 mil. En el interior los campesinos se negaron a disolver sus soviets. No solamente eso, parece propaganda bolchevique pero lo saqué de libros derechistas, los demócratas de Samara enviaron expediciones de cosacos a castigar a los pueblitos donde se ocultaban los desertores. Los campesinos eran flagelados en público con el látigo, hubo aldeas incendiadas y tomas de rehenes, como en los buenos tiempos. Pero 1918 ya no son los buenos tiempos. Los soviets campesinos organizaron la resistencia, con fúsiles oxidados, con carretas, con palos y piedras. Los grupos guerrilleros eran amigos, pariente y vecinos, en Kurilovo un padre combatía junto con sus 6 hijos.

Adiós a Samara.

Muchas de las movidas, como la toma de Kazan y otras por el estilo, estaban pensadas para una rápida intervención de los aliados, después vamos a ver en que quedó la intervención en 1918. Al no producirse, los checos empezaron a perder el ánimo, es posible, no lo leí en ningún lado, que la fuerte tendencia a colaborar con los alemanes, de los gobiernos de la "zona libre", haya terminado por desmoralizarlos. Con la creciente retirada de los checos la suerte de Samara y de toda la región estaba echada. El 10 de septiembre los rojos recuperaron Kazan. El gobierno de Omsk se negó a asistir a sus colegas de Samara, la cosa escaló hasta que Omsk y Samara se bloquearon mutuamente. En septiembre, para la caída de Kazan, se reunió en Ufa una conferencia donde estaban todos los "gobiernos" que se habían creado ante la derrota de los bolcheviques. Se creo un gobierno de "directorio" de 5 que debía entregar el gobierno el día 1° de enero de 1919 en cuanto se hubieran reunido 250 delegados de la asamblea constituyente derogada por los rojos en enero de 1918. En el directorio había 2 SR de Samara, dos liberales y un general que era de los SR pero no se parecía en nada a un verdadero gobierno, carecía de financiación y de funcionarios comprometidos, al punto que gobernaba desde los camarotes de un tren estacionado cerca de Omsk. El primer ministro era Aksentiev, un payasito del estilo Kerenski. Para ese entonces 3000 soldados del regimiento de Samara habían desertado, el soviet fue disuelto y se creo una comisión especial para perseguir a los agitadores bolches. Se hizo una llamada especial a los voluntarios. Un rumor afirmaba que Trotsky había otorgado 3 días de saqueo judeo-bolchevique a los rojos que tomaran la ciudad. El 3 de octubre el telégrafo a Ufa quedó interrumpido. El 4 empezó la evacuación, hubo caos en el tren y todos tuvieron que pelear por sus lugares. Nuestro amigo Ivan Maiski anduvo paseándose por una ciudad abandonada, en el edificio de gobierno se estaban emborrachando, los checos preguntaban donde estaba el ejército de Samara, a la noche tarde partió, todavía, un último tren. Pocas horas después llegaron los rojos.


1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos.
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
9.La revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
15.El golpe de estado
16.Infiltración bolchevique
17.El Comité Militar Revolucionario contraataca
18.Del palacio de invierno al congreso de los soviets
19.El 25 de octubre
20.El nuevo gobierno
21.La batalla de Moscú
22.La despedida de Kerenski y la derecha SR
23.El poder a los soviets
24.La elección de la constituyente
25.El fin de la constituyente
26.Se proclama la República Socialista
27.La paz infame
28.Contra en el sur round 1
29.Ucrania, Finlandia y el Caúcaso.
30.Cosacos al ataque

Para probar que a la clase media la forrean hasta que la matan.

El de la foto es Lagomarsino... cool! ¿eh?.