cris

cris
Con Cristina.
Mostrando entradas con la etiqueta octubre 1917. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta octubre 1917. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

Petrogrado, última semana de Octubre, 1917. Revolución Rusa 22.

Los empleados públicos no dudan en aliarse con cualquier gobierno por mierda que sea pero con los negros… jamás!


Octubre, última semana. Petrogrado.

Después de su inesperado triunfo los bolcheviques tenían 3 claros enemigos, los partidos "socialistas", es decir el ala derecha de la izquierda reformista, el sindicato de ferroviarios (!) y los empleados públicos, estos últimos iniciaron una huelga "por tiempo indeterminado".

Y Kerenski, lejos de darse por vencido inició una serie de correrías por los alrededores de Petrogrado. Escapó en el famoso auto con bandera yanqui, disfrazado de enfermera el día 25 al mediodía, apareció en un lugar llamado Gatchina al sur de Petrogrado, donde no encontró tropas adictas pero si un clima muy pesado, de ahí, sin perder jamás el ánimo, algo que hubiera sido admirable en un líder político pero que, por algún motivo, en este caso, es ridículo. A las 10 de la noche arribó al cuartel de ejército del norte en Psov. Finalmente Kerenski consigue reunir a un grupo de cosacos al mando de Krasnov, son las mismas tropas golpistas que seguían a Kornilov en el golpe de agosto. Vuelven hacia Gatchina donde a pesar de que la guarnición simpatiza con los bolches no hay resistencia. La mañana del 27 en Petrogrado los comisarios del pueblo se desayunan con la toma de Gatchina. Lenin pide al ejército en Finlandia y a la flota del Báltico más tropas. Trotsky llama directamente a los obreros a cavar trincheras, a juntar alambre de puas, armas y defender Petrogrado del avance de Kerenski, mientras el comité de salvación llama a no resistir. El mismo día se reúne el comité de salvación, es decir la contra revolución. La reunión concluye más rápido de lo esperado, los guardias rojos irrumpen en la sala. Los SR de derecha llaman a evitar la guerra civil llamando a la huelga general y a boicotear al nuevo gobierno.

Al atardecer del 28 los cosacos de Krasnov toman Tsarskoe Selo sin encontrar resistencia. Una vez ahí esperan por refuerzos. Uno de los méritos de los bolcheviques es haber combatido a sus enemigos desde el comienzo sin perder tiempo y no dejarles tener bases en el centro de rusia, el centro es el territorio entre Petrogrado y Moscú. Pero no se puede dejar de lado lo fundamental para triunfar en una revolución, tener una idea funcionalista del marxismo y la buena suerte. Con respecto a esto último, la noche del 29, los comisarios descubrieron por casualidad un complot de los cadetes de las escuelas militares. Eso obligó a los cadetes a hacer el alzamiento así, a la desesperada. Para ese momento el sabotaje contra el nuevo gobierno por parte de los empleados públicos ya había comenzado, los telegramas de los comisarios del pueblo no se transmitían, venía el paro de los ferroviarios y los pasquines, algunos habían cambiado de nombre, llamaban a los bolcheviques espías, traidores y agentes alemanes. El día 29 los cadetes de las escuelas militares ocuparon algunos edificios clave como la central de teléfonos, fueron cercados por los rojos pero los chicos no se rindieron, los rojos los bombardearon y algunos, que intentaron abrirse paso, fueron pasados a cuchillo. La orden para sublevarse venía de los SR Gotz y Aksentiev.

El único militar de carrera que se ofrece a salir al encuentro de las tropas de Kerenski es un tal Muraviev, contamos con pocos elementos, pero se resume así, Muraviev era un tipo del Gobierno Provisional, en las últimas semanas se había pasado a los SR de izquierda que, como recordaran, apoyaban a los bolcheviques pero sin jugársela. Muraviev quedó al mando, los guardias rojos y lo que quedaba del ejército de línea se desbandaron casi de inmediato, pero resultó que un cuerpo de marina instaló cañones en unos cerros que hay por ahí, en los alrededores de Petrogrado, las alturas de Pulkovo, se calcula que la artillería mató entre 300 a 500 soldados de Kerenski, al mando de la artillería estaba un antiguo soldado, el coronel Walden, no se porque un ruso se llama Walden. Krasnov tenía pensado entregar a Kerenski a los bolcheviques lo hubieran fusilado y se hubiera convertido en un mártir de la causa pero el loco escapó, esta vez, disfrazado de marinero. Insisto con que esta historia deberían filmarla en Hollywood, Jim Carey para hacer de Kerenski.
Kerenski vivió muchos, pero muchos años, en el exilio, donde escribió unas memorias que, hasta los peores derechistas, consideran mentirosas. Los rusos son un país con suerte, pese a todo, pero no se si la suerte de Kerenski fue tan buena.

Ya la noche del 26, el sindicato ferroviario, había amenazado con hacerle huelga al gobierno socialista, el día 29 los bolcheviques recibieron un ultimátum del sindicato, si no creaban un gobierno de coalición con los SR y los mencheviques de la derecha, los trenes no iban a andar. Los bolcheviques, cagados en las patas, recuerden que ese día Kerenski se acercaba a Petrogrado y los blancos eran dueños del centro de Moscú, enviaron a Kamenev a parlamentar con la derecha, la exigencia de la derecha era terminar con la revolución y que volviera el Gobierno Provisional. Al día siguiente Kerenski estaba en fuga y los bolches avanzaban en Moscú, de modo que la derecha moderó sus aspiraciones y ahora se hablaba de un gobierno donde el soviet compartiera el poder junto con los parlamentos regionales, los sindicatos y hasta el soviet campesino que aun no había sido convocado. Cualquier cosa con tal de disminuir el poder de los soviets.

Pasados 100 años, la línea que siguieron los partidos de la izquierda reformista nos resulta familiar, la izquierda liberal ante cualquier encrucijada opta por retroceder. En junio los SR y los menches detentaban la suma del poder público, si hubieran tenido el mínimo sentido común de firmar la paz, Rusia todavía tenía un ejército, y las concesiones a los alemanes hubieran sido mínimas, comparadas con las que tuvieron que hacer Lenin y sus muchachos. Pero no. Es decir no querían destruir a la revolución para seguir la guerra, querían seguir la guerra para destruir a la revolución.

Abraham Gotz venía de una familia judía de guita, el hermano era uno de los creadores del partido SR. Gotz participó de la revolución de 1905, estuvo en la resistencia armada y se comió años de cana en Siberia. Al principio, cuando todavía se acordaba de Siberia, perteneció a los internacionalistas que estaban contra la guerra, en junio de 1917 quedó como presidente del ejecutivo central de los soviets y se convirtió en "defensista" partidario de seguir la guerra a cualquier precio. Después de que los bolches tomaran el poder, Gotz participó de acciones contra el gobierno de Lenin pero abandonó la lucha armada cuando el almirante Kolchak derrocó al gobierno del directorio, a fines de 1919, los bolcheviques lo encanaron junto con otros dirigentes SR, le hicieron un juicio, veremos si podemos conseguir algo sobre eso, falta mucho, lo condenaron a muerte pero lo mandaron a Alma-Ata en el culo del mundo, en el 37 se acordaron de él y lo liquidaron.

Aksentiev no es como Gotz, siempre fue un derechista, participó del soviet de Petrogrado en 1905, fue liquidacionista corriente partidaria de terminar con los partidos clandestinos e incorporarse a la democracia "vigilada" del zar, fue partidario de la guerra con lo que se ganó el, más que justificado, respaldo de los "aliados", los imperios británico y francés. Hombre de Kerenski después de la caída del zar y, sobre todo, de la guerra, fue ministro del interior, se negó a apoyar las medidas de reforma agraria de su propio gobierno. Participó del comité de salvación, después de la revolución bolche, anduvo recorriendo cuarteles donde no le dieron bola, los bolcheviques, cansados de tanto golpismo al pedo, lo encanaron unos días. En el verano caliente de 1918 participó del gobierno SR de Samara, van detalles más adelante, participó del directorio liberal-SR que el Almirante Kolchak derrocó. Aksentiev terminó como diplomático del gobierno blanco-blanquito de Kolchak. Murió en Nueva York, cosa que, es probable, se merecía.

Artículos anteriores:
1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos..
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
9.la revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
15.El golpe de estado
16.Infiltración bolchevique
17.El Comité Militar Revolucionario contraataca
18.Del palacio de invierno al congreso de los soviets
19.El 25 de octubre
20. El nuevo gobierno
21.La batalla de Moscú
La violencia de los bolcheviques no tiene comparación en la historia porque todos sabemos que los imperios del primer mundo y sus aliados tiran con alfajores de chocolate. Golosos.

¿Cómo es? ¿Melconian era funcionario del gobierno radical y fue responsable de hacernos pagar deuda trucha? ¿Será posible? Díganme que no, por lo que más quieran.

sábado, 5 de abril de 2014

La batalla por Moscú Octubre 1917. Revolución Rusa 21.

En Moscú las cosas no fueron como en Petrogrado, la revolución se hizo con tiros, trincheras y cañones.


Octubre de 1917 Moscú

Las noticias de la insurrección en Petrogrado fueron conocidas en Moscú el día 25 a la mañana. Las diferencias entre Moscú y Petrogrado son dos. Una puede verse sin problema en un mapa, los soldados de Petrogrado estaban a unos 200 Km. de la línea del frente, muchos ya habían estado ahí, no tenían duda de lo que estaba pasando, asimismo la clase media y el garcaje también estaban enterados. Hubo también una reacción más o menos inmediata en Petrogrado pero tuvo características menos cruentas. Eso se debió a los líderes de ambos bandos. En Petrogrado toda la movida de la insurrección estuvo de dirigida por el mejor organizador de los bolcheviques, el director de orquesta, Sverdlov. En Petrogrado lideraban personalidades menos capaces como Alekséi Rýkov y Víktor Noguín incluso el mismo Bujarin.

En septiembre las elecciones para el parlamento local le habían dado la victoria a los bolches en 14 de los 17 distritos de la ciudad. Aun así el parlamento siguió siendo el centro de reunión y de tranza de los contra-revolucionarios. Para Octubre de 1917 la ración de pan era de 100 grs. por día y la cosa estaba cada vez peor. Para garantizar la comida el gobierno tenía que hacerse cargo de los transportes, de adquirir el trigo y de estatizar las panaderías. Y hacer un censo universal de racionamiento. Además los bolches exigían la desmovilización de las industrias de guerra que era la consecuencia lógica de una paz que aun no se había firmado pero que figuraba en el programa de los bolches, y estaba también el control obrero de las industrias para frenar la ola de huelgas, lock outs y sabotajes varios. De hecho los obreros recibieron de parte del soviet bolchevique la orden de hacerse cargo de la producción. El día era el 23 de octubre.

El CMR se constituye en Moscú el día 25 e incluía, sorprendentemente, a los mencheviques. Y parece haberse dedicado a grandes discusiones. La línea que predomina en Moscú es la de los "bolcheviques moderados". Pero, mientras los bolches hablan, el alcalde SR-ista Rudnev celebra reuniones en secreto para organizar la lucha contra la insurrección. Vadim Rudnev, médico de profesión había participado de la lucha contra el zarismo desde principios de siglo, había pasado por siberia y había salido al exilio en 1911, incluso al estallar la guerra había sostenido posturas internacionalistas. Rudnev había recibido una llamada desde Petrogrado donde le decían que, de caer el GP, él sería el encargado de formar un nuevo gobierno. El jefe militar de la zona, el Coronel Riabtsev, organiza algunas tropas leales, a los alumnos de las escuelas militares y una multitud de jóvenes soñadores e idealistas de la clase media. Las tropas de la contra tuvieron la iniciativa todo el tiempo, tenían por objetivo acabar con el cuartel general del CMR en el centro de la ciudad. Los rojos carecían de una verdadera dirección, cada grupo peleaba por su cuenta, no era raro que algunas tropas de amateurs entraran en pánico o que no fueran capaces de usar la artillería de la que disponían. Recién en la madrugada del día 26, los bolches deciden llamar a los comités militares de la región y empezar a requisar armas.

El cuartel general que todavía responde al GP, envía artillería a caballo a Moscú. Riabtsev cuenta con más de media docena de escuelas militares, cosacos y una guardia blanca formada por estudiantes (¡epa! ¿Dónde hemos visto eso antes?) y por oficinistas, de la brigada de linchamiento. El día 26 el líder de los bolcheviques Noguín está en la ciudad y comienzan una serie de negociaciones, ambos bandos quieren ganar tiempo. El día 27 seguían los intentos de negociación. Donde no lograbas concesiones de parte del enemigo pero si desanimar a tu propia gente. Riabtsev está al tanto del avance de tropas de Kerenski de modo que le presenta al CMR un ultimátum. Finalmente el poder del soviet se pone en movimiento, valga la redundancia, 860 soldados bolcheviques, presos desde el intento de julio, son puestos en libertad, se enfrentan con los cadetes de las escuelas militares y llegan a la sede del soviet de Moscú. En la madrugada los cadetes de Riabtsev capturan una gran cantidad de armas. Para el día 28 el comité de salvación pública de Rudnev domina la central eléctrica, de teléfonos y el ferrocarril.

"Los soldados desarmados fueron acribillados tal como estaban; gritos y lamentos rasgaron el aire; todos corrieron hacia las puertas del arsenal, pero sólo una única y estrecha puerta permanecía abierta, y ante ésta pronto se formó una pila de cadáveres, heridos, hombres que habían quedado atrapados y hombres que luchaban por salir por la puerta. Después de cinco minutos, cesaron los disparos. Todo lo que escuchaba eran los gemidos de los heridos. El suelo estaba sembrado de cuerpos mutilados." General Kaigorodov, jefe del arsenal del Kremlin.

La guardia del Kremlin quedó aislada, aceptaron, sin saber lo que les esperaba, rendirse. Las fuerzas de la democracia les prometen respetar la vida de sus hombres. Los obreros del arsenal del Kremlin no se enteran de que el edificio ha caído, solamente cuando son capturados. Son llevados a un patio, en el patio sobresale una sola puerta chiquita, se les ordena ponerse en fila, por sorpresa aparecen tres ametralladoras, los obreros corren para tratar de llegar a la puerta, la subversión es aplastada. Los demócratas detienen y fusilan a los terroristas. En la mañana del 28 de octubre el CMR llamó a la huelga general. Los cadetes de las escuelas militares se hicieron fuertes en los barrios donde vivía gente como uno. Obreros y pobretones varios empezaron a salir de debajo de la tierra. Los obreros de la Fabrica Michelson enviaron 200 guardias rojos bien armados. Los laburantes de la empresa de electricidad cortaron la luz de los lugares donde estaban los guardias blancos. Los obreros que tenían cañones en reparación los usaron para bombardear las escuelas militares. Aparecieron muchachos jóvenes y escurridizos, espiaban a los cadetes y le llevaban informes detallados al soviet. Un ferroviario bolchevique encontró unos vagones de tren que contenían 40000 rifles. Arsenales en la zona fueron capturados. Los revolucionarios montaron cañones en el edificio del soviet.

El día 29 a la mañana los bolcheviques atacaron a los blancos. Los guardias rojos tomaron una escuela militar después de un ataque temerario. Los soldados, con que la contra contaba para frenar la insurrección, quedaron por el camino, al tener que pasar por estaciones de trenes en manos de los rojos. Aunque parezca mentira el día 29 se pacto una nueva tregua. Los contra siguieron luchando, capturaron una estación de trenes y se reunieron con tropas de refuerzo que habían logrado pasar. El sindicato ferroviario había decretado la huelga exigiendo la formación de un gobierno de coalición con la derecha, sin embargo, los rojos, apoyados en los ferroviarios de base, lograron romper la huelga, el día 30 llegaron refuerzos desde Petrogrado. Los contra revolucionarios quedaron, finalmente cercados en el Kremlin, de modo que los rojos decidieron bombardearlo, el que estuvo detrás de esta medida fue P.K. Sternberg, que entre tanto obrero, era el bolchevique astrónomo. En la mañana del 2 de noviembre Riabtsev se rindió. Y Rudnev, Riabtsev y los malditos cadetes, se fueron a su casa, sin que les tocaran un pelo. Quedaron libres para ir al sur a unirse al ejército blanco.

De Riabtsev no sabemos mucho, era de origen campesino, era militar de carrera y se opuso, junto con Rudnev al golpe de Kornilov en Agosto, pero, tal vez, estuvo más cerca que Rudnev, supuestamente un intelectual, de entender lo que hizo. Riabtsev reapareció en Karkhov en junio de 1919 y fue fusilado pero no por los rojos, sino por los blancos que no le perdonaron haberse opuesto al golpe de Kornilov, y también, esta gente no se iba en chiquitas, no haber hecho lo suficiente para vencer a los rojos en Moscú. Pero lo que nos interesa acá es seguir, dentro de las posibilidades limitadas que tenemos, que pasó con Rudnev. Rudnev, después de su intento abortado de contra revolución, participó de la, oportunamente dispersada, asamblea constituyente, anduvo, él también, siguiendo a los blancos, en Kiev y no se donde más, no tengo noticias de su participación en los gobiernos blancos y en masacres, ya van a ver que joyita que fueron esos "reductos de la democracia" blancos. Y terminó sano y salvo en el exilio. En Paris se dedicó a publicaciones culturales, parece que ser un gorila masacrador no está en conflicto con ser un literato, murió en el sur de Francia en el año 41 y no tengo registrado ningún acto de contrición o arrepentimiento. Al contrario, parece que los fusilados, antes de morir, miraban con mala cara, los muy zurditos.

Artículos anteriores:
1.Con el Zar estábamos de fiesta, estábamos..
2.Los 4 zurditos de siempre.
3.El ascenso revolucionario.
4.La revolución en el descenso.
5.El país oscuro.
6.El retorno.
7.La guerra es el mejor negocio, 1914.
8.La retirada interminable
9.la revolución de febrero
10.Lo que dejó la revolución de febrero.
11.Lenin, el mismo, en Rusia.
12.La renuncia del ministro liberal
13.La gran ofensiva desastrosa
14.Semi insurrección semi bolchevique
15.El golpe de estado
16.Infiltración bolchevique
17.El Comité Militar Revolucionario contraataca
18.Del palacio de invierno al congreso de los soviets
19.El 25 de octubre
20. El nuevo gobierno
La violencia con un propósito es ciertamente la cosa más terrible que existe, por eso estamos a favor de la violencia, siempre y cuando sea insensata, que esa si que esta buena.

Lean, si no lo leyeron, el artículo de Sandra Ruso en el Página, para los queridos amigos linchadores.