| Después de Cesar, el Imperio se dedicó a   comerciar, según parece, con mucho éxito con las islas. Los romanos vendían  porcelana, vino e incluso pescado en escabeche a cambio de los metales de las  islas. En los reinos como el de los Catuvellauni se emite moneda.  
 Las monedas  de los reyezuelos ingleses llevan inscripciones en latín. Dentro de 2000 años  van a excavar y a encontrar monedas de dólar en Ecuador, y, en los restos de un  Block Buster van a descubrir que casi todas las películas eran yanquis. 
  
 Un tal Cunobelinus se da a conocer como Rex Britannorum. Recordemos que los  años entre el 50 y el 30 AC  son de guerra civil en Roma, las cosas no estaban para conquistas ni siquiera  para imponer demasiadas instituciones romanas en la Galia. En el año 30  Augusto, hijo adoptivo y líder del partido popular, derrota a Marco Antonio,  lugarteniente de Cesar y machimbre de la Cleopatra, en la batalla de Actium. Para el año 27 AC da comienzo formalmente  el Imperio Romano.
 
 En contra de lo pudiera pensarse la política del nuevo y  omnímodo emperador reduce la cantidad de legiones y practica una política de  “contención”. El próximo emperador que tiene asuntos con las islas es el  malogrado Caligula, supongo que habrán leído o visto por ahí, dicen que hay una  película porno muy buena, pero no pregunten más porque este es un blog  familiar, a tal Caligula haciendo locuras y chanchadas. Bueno, más gente mató  Tony Blair y todavía está suelto. Lo único que invadió Caligula fueron las  camas de un montón de patricios romanos. 
 
 No se si ya se los dije pero los britones eran un pueblo sin suerte. A Caligula  le dieron un golpe de estado y el único sobreviviente de la familia de Augusto  era un tal Claudio. Un tipo que los romanos, de haber vivido en BA, llamarían  un "monumento al boludo". Débil, tartamudo y carente de ambición.
 
 Resultó que el “emperador a la fuerza” era un tipo de gran capacidad y que,  para colmo, necesitaba una victoria militar si o si para fortalecer su  liderazgo. Tal vez sin esa conjunción hubieran pasado 100 años más y los  romanos nunca hubieran llegado.
 
 
 Para el año 40 DC las provincias de la   Galia ya estaban totalmente dentro de la esfera romana,  además el Imperio se había consolidado y ya no era el caos de la república. Al  mismo tiempo los britones habían tenido buenos gobernantes pero seguían siendo  como la barra brava, es raro que no hubieran inventado el fútbol por ese  entonces. Igual los romanos les iban a llevar las peleas de gladiadores.
 
       La historia de la caída de los britones tiene que ver también, un poquito, con  la caída de la URSS.   Imagínense que en los pueblos de la Galia, a unas horas de  barco, estaban abastecidos de, no se, baños romanos, casas con calefacción,  vino francés, estatuas griegas, trolas griegas, presumiblemente, mientras de  este lado nada, cerveza negra y britones hinchas del Celtic con cara de pocos  amigos. Lo mismo que hay ahora 2000 años después.
 Por cierto que ya antes de Claudio los romanos sabían que mantener al ejército  en acción era bueno para prevenir golpes de estado.
 
 
 Si el rey britón Cunobelinus era o no anti romano, nadie lo sabe. Los  compañeros cunobelinistas dicen que el rey estaba a muerte contra los romanos,  mientras que los más críticos lo ven como un nacional-populista capaz de  cualquier concesión solamente para que los romanos no los jodieran como  finalmente terminaron haciendo. No se si ya lo mencioné pero Claudio era un  erudito que se sabía de memoria los comentarios de Cesar con los desembarcos  del 55-54. En la expedición había menos infantería y más caballería, recordando  que la movilidad había sido uno de los puntos débiles de las fuerzas de Cesar.
 
 Como suele pasar en estas historias, los soldados, con un pie en los barcos,  empezaron a asustarse y a quejarse de ser enviados al fin del mundo, como si  dijéramos los marineros de Colón. El enviado del emperador era un liberto.  Cuándo los soldados vieron que les iba a hablar un tipo que era, más o menos,  como un esclavo empezaron a gritar ¡Carnaval! Queriendo decir que el tipo que  les iba a hablar no era más que un payaso disfrazado. Ya sea porque perdieron  el miedo al reírse o porque el liberto sabía lo que decía, las 4 legiones  cruzaron el canal. Las fuerzas desembarcaron en Richborough que, al parecer, es  un puerto perfecto. Los amigos arqueólogos encontraron la fortificación romana,  ya tienen un tips para cuando vayan de vacaciones a Europa. Igual es inútil:  los romanos ya no están.
 
       Está la UE que es  como el Imperio Romano pero sin la civilización. 
       Todo el mundo sabía, tenían Faibertel, que los romanos venían pero los britones  eligieron creer lo que, aparentemente, les convenía, que la invasión ya había  fracasado y que los soldados se habían insubordinado en la Galia. El desembarco los  tomó por sorpresa, sin embargo los vecinos de la zona de Kent se las rebuscaron  para esconderse en los bosques y evitaron dar el combate. El rey Cunobelinus  había muerto y tenía dos hijos. El, ya van a ver porque, indómito Caratacus  reclutó todas las tropas que pudo y salió, las tenía bien puestas, al encuentro  de los romanos. El general romano se llamaba Aulius Plautius y logró aplastar  tanto a Caratacus como al ejército del otro hermano Togodumnus, los vecinos que  se habían ocultado en los bosques tuvieron que rendirse.
 Los hermanos destruyeron los puentes y decidieron esperar a los romanos en un  lugar llamado Medway, un río. La caballería gala cruzó el río sin problemas y  atacó a los, famosos, carros de batalla britones, mientras las legiones subían  por el río y lo vadeaban. La batalla duró dos días, infrecuente en la  antigüedad, señal de que los britones no se rindieron así nomás.
 
 A partir de ahí se puede decir que se inicia la Era Romana en  Inglaterra.
 
       Lo único que quedaba ahora era el golpe propagandístico, Claudio desembarcó en  la isla con su guardia personal y los elefantes. Me imagino a Alberto Sordi  llevado por minitas en una de esas sillas que se ven en las películas,  paseándose por un Londres claramente anacrónico y sin olvidarse de los  elefantes.
 Aunque Claudio no fue a Londres, no todo lo que uno se imagina es cierto, sino  que fue a Colchester que era la capital de la región y recibió la rendición de  las tribus.
 
 Pero un pueblito britón no era para que viviera un gobernador  romano de modo que empezaron a construir una ciudad nueva aunque adyacente. 
       Mientras el emperador se paseaba, Vespasiano desplazaba una legión hacia el  oeste y conquistaba el resto del sur de Inglaterra. El tal Vespasiano era de  una familia de clase media y llegaría con el tiempo a convertirse en emperador. 
 | 
Estimado compañero:
ResponderEliminarVeo que sigue fascinado con el revisionismo imperial y los paralelismos historicos!!! Que epocas aquellas en que por cualquier diferencia los cuchillos senatoriales se cargaban a un emperador jajaja.
Bueno , yendo al punto que le queria comentar:
Ayer estuve en la Avant Premier de Padres de la Plaza. Se la recomiendo. Habia alli entre los diez padres, dos que sobrevivieron a dos queridos compañeros mios: Norberto Palermo y Jose Belaustegui. Tambien estaba el padre de Brodsky , todos ellos se formaron en el Fls y en Ars 8 y a fines del 73 se fueron pa los pagos por donde anduvo usted ( Y no me refiero a las Europas) . Un abrazo fraterno
El Hippie
Pd:Hagame acordar que algun dia le cuente porque me apodaron asi.
Vamos a ir a ver la película, la verdad es que no tengo idea de cuantos cumpas de JG nos mataron. Un montón, al menos la mitad de los que conocí. Un abrazo y cuente lo que le parezca que para eso estamos.
ResponderEliminar